|
|
Edición testing
|
La Concejala de Oenegés, María Dolores Chumillas, ha indicado que “se trata de una nueva actividad de la Escuela Salud Emocional organizada por esta asociación a la que felicitamos por su trabajo y dedicación al cuidado de la salud emocional, un aspecto de especial relevancia para toda la Sociedad, más si cabe tras estos años de pandemia”.
La muestra está compuesta por una treintena de fotografías con personas residentes en Lorca de hasta 25 nacionalidades diferentes y será visitable del 19 al 31 de Mayo en el Centro Cultural Espín.
| "Racimos de sueño", de la artista somalí Nujuum, 2022. |
El ubetense Nicolás Berlanga Martínez ha sido desde 2002 diplomático y representante de la Unión Europea en países exóticos, últimamente, como embajador europeo, en distintas naciones africanas. Durante el confinamiento y sobre sus últimas experiencias en Somalia ha publicado una interesante crónica que ha titulado Mogadiscio (Los libros de la Catarata, 2022), ciudad que es capital de esta nación inestable, áspera y semidesértica, del cuerno oriental de África.
En el descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo desempeñaron un papel de primera importancia los mitos, esencialmente los grecolatinos. Rara es la crónica del siglo XVI en la que no suene, de un modo o de otro, el eco de la Antigüedad clásica. Toda la historia de la conquista viene a ser una búsqueda persistente, tenaz, a veces angustiosa, de mitos que prometían a los míseros mortales gloria, felicidad y riquezas sin cuento. Aunque Alejandro Magno no pasó del rio Indo, los geógrafos antiguos contaron muchas y muy variadas cosas, siempre con marcada tendencia a exagerar y mezclando, como suele suceder, lo visto con lo no visto. Los mitos tenían valor de ley porque se presentan como un dogma de la ciencia grecolatina. Al tesoro mítico hay que añadir dogmas de fe de los tres credos monoteístas: la mayoría de sus teólogos decidieron emplazar el Paraíso Terrenal al Este de Asia. Ese peso de la tradición intimidó a Marco Polo, a Ibn Battuta y a Nicolo da Conti: los tres se rindieron a lo maravilloso al describir el Sureste asiático. Colom murió en 1506 con la convicción de haber descubierto las Indias. Indias en plural, porque Ptolomeo había dividido la India en dos partes, separadas por el Ganges, lo que hoy es el Pakistán, la India, Bangladés y el Sureste asiático.
Un espectáculo de monólogos con el que no pararás de reír y en el que junto a Javier Losán ( El ovejas) actuan el Cojoncio y Óscar Bárez.
La Concejala de Educación, Antonia Pérez, ha destacado que “un total de 81 relatos se han presentado a esta primera edición, cuyos reconocimientos se entregarán este próximo sábado, 14 de Mayo, en el transcurso de la jornada de convivencia organizada por la Asociación Cultural [email protected] de José Alberto Lario Bastida ‘El Flori’, en homenaje a la figura de este maestro y músico lorquino”.
Durante el período de tiempo, que se podría situar entre la Peste Negra y la Reforma luterana, predomina en la Corona de Aragón el llamado “clan de los Aragón”: una pléyade de nobles y eclesiásticos descendientes del rey Juan II de Aragón. Su prolongada actividad sexual propició que tuvieran un número considerable de hijos, legítimos o ilegítimos,-la era de los bastardos-, que son personajes fundamentales en la historia de la conformación de la Monarquía hispánica. Aunque fueran hijos de nacimiento espurio, aupados por sus poderosos padres ocuparon posiciones de gran importancia en la Corte o en la Iglesia para así mantener el poder de la familia. Como se emplea la Iglesia como una extensión más de su patrimonio regio -“en aquellos tiempos las atenciones de los Reyes, con estos Príncipes de su Casa, los tenían llenos de Báculos y Prelacías”- nos facilita la extracción de su ADN, ya que al estar enterrados en iglesias y catedrales sus sepulturas han sido mejor conservadas. Así podremos demostrar el origen de Cristóbal Colom, ya que el ADN del Príncipe de Viana, del que queremos demostrar que era su hijo, es inservible porque fue profanado su mausoleo en el monasterio de Poblet por los ladrones de tumbas.
La actuación también incluye la adecuación de paredes de varios salones; la pavimentación definitiva de algunos espacios, la protección de los importantes suelos cerámicos originales del siglo XVIII, la instalación de sistemas contra incendios e intrusión, y una batería de pequeñas intervenciones para la mejor exposición de piezas singulares y el correcto almacenamiento de otras.
| Llanto, técnica mixta, JBL, 2022. |
Que el placer y la alegría sólo puedan ser definidos negativamente, esto es, como ausencia de dolor e inquietud, fue algo que ya intuyó un hedonista refinado como Epicuro de Samos (341-270) hace más de dos mil años. Por eso el sabio atribuyó también al conocimiento una función negativa o limitativa: disolver las supersticiones que nos angustian, conjurar racionalmente el dolor, aceptar el destino y la muerte con ánimo despejado y sereno (ataraxia), aprender a conformarse con placeres sencillos que ofrece fácil la vida: “comer pan cuando se tiene hambre y beber agua para saciar la sed”, más los deleites del arte, el estudio y la amistad.
Hoy quiero dedicar las líneas de este blog a una simpática y singular pareja de submarinos, los “Focas”, que si bien es cierto que su paso por la Lista oficial de Buques de la Armada (LOBA) fue muy fugaz y encima tuvieron muy poco “peso específico”, aún así ello no es óbice para no recordarlos ya que como dicen en mi tierra “el tambor también es tropa”.
Habitualmente emitimos juicios que atribuyen rasgos negativos a personas que realmente no conocemos: ¡vaya pinta! ¿Qué querrá este? ¡Me da mal rollo! ¡Qué rarito es…! Buff… ¡Como para cruzártelo de noche en un callejón! Decimos este tipo de cosas como si lo que está al margen de la norma fuera algo que define a una persona. Y, normalmente, nos equivocamos.
Ni los niños creen ya en los duendes. Adoran a Superman, a Batman y al Increíble Hulk, mitos neocoloniales y también muy mal vestidos. Como nadie confía ya en ellos, nuestros duendes han emigrado a otros países o malviven ocultos en caseríos abandonados y boardillas olvidadas, porque no hay peor castigo que el desconocimiento y la indiferencia. Los pocos que se han quedado, como oriundos de Chernóbil, irradian malos humores y es raro que se muestren amables o simpáticos.
Las Concejalas de Política del Mayor y Educación del Ayuntamiento de Lorca, María Dolores Chumillas y Antonia Pérez, han informado de la celebración de dos cursos de aprendizaje de nuevas tecnologías enfocados a personas mayores.
La búsqueda de las especias, que solo se prodigaban en las lejanas Molucas, trajo consigo que se llegara a conocer el mundo. Las Molucas son un grupo de islas -Bachian, Machian, Motir, Ternate y Tidore- que pertenecen al archipiélago indonesio y están situadas al este de Malaca, sobre el borde del Océano Pacífico. Colom, patrocinado por Castilla, las busca por Occidente, y descubre América. Vasco de Gama, patrocinado por Portugal, bordeando África y yendo por Oriente llega a las Indias, a las puertas de esas islas de la especiería. Y Magallanes, que retoma el proyecto de Colom de llegar a las Molucas por Occidente, atraviesa el océano Pacífico, pero al morir en las Filipinas será Gómez de Espinosa el que llegue, por fin, a las Molucas. Y, como se sabe, Juan Sebastián del Cano rematará el viaje dando la vuelta al mundo.
La edil de Cultura, María Ángeles Mazuecos ha destacado “un año más la calidad de los trabajos presentados a este prestigioso certamen dedicado a la catedrática lorquina de Lengua y Literatura en el IES ‘Ibáñez Martín’, que este año reconoce en la modalidad de verso el trabajo ‘Contornos de una ausencia’, de Jesús Rebollo Pedrera, y a Marina Aparicio Arribas con ‘El fin de la colmena’, en narración corta”.
|
|
|
|