|
|
Edición testing
|
En alternativa a la teoría evolucionista de la mente humana que ensaya explicar el superdesarrollo del cerebro del homo sapiens como un órgano de adaptación al medio, hay doctores que piensan que Razón e Inteligencia, aunque procedan de la evolución natural, más que instrumentos de adaptación son mero producto derivado y no sirven para una mejor integración en el ecosistema, sino que representan una exaptación, es decir, un rasgo que ha evolucionado para usos distintos de los que desempeña actualmente, o quizá para ningún uso en absoluto, o tal vez para un fin secreto o misterioso, que se nos escapa.
Eran tres hermanas jóvenes e independientes, huérfanas de madre soltera. Laboraban duro para sostenerse y pagar el recibo de la luz, así como el elevado precio del gasoil del auto de segunda mano que compartían. La mayor trabajaba de auxiliar de enfermería; la segunda, de cajera en un super; y la tercera estudiaba un grado de administración y echaba tardes-noches de cangura de los niños malcriados de varias familias que la trataban bien, los padres. Chicas listas y saludables, bastante hermosas en una ciudad provinciana.
El nombre de España viene del latín Hispania, nombre que se impuso entre los romanos después de un periodo dubitativo entre el “Hispania” de origen fenicio y el de Iberia de los griegos. Algunos historiadores afirman que cuando los soldados cartagineses desembarcaron en España gritaron a una ¡Yspan!, ¡Yspan!, porque veían salir a los conejos como flechas de entre las matas. Yspan en fenicio significa conejo. Los romanos utilizaban la palabra Hispania para designar al territorio que comprende toda la península Ibérica. En el siglo IV el nombre de Hispania alterna con Spania. Con el tiempo del topónimo de Hispania se deriva la voz España para designar la unidad geográfica de la península Ibérica. O sea, es una denominación geográfica que comprende toda la península Ibérica, que no hay que confundirla con ninguna entidad política. Todo el que haya nacido en la península Ibérica es español. Del mismo modo que se es europeo, y no americano o asiático, aunque Europa no constituya una entidad política definida.
Culturilla Naval
Los marinos, al igual que cualquier colectivo, como puede ser la arquitectura o el derecho, (y no digamos nada de la medicina), son pródigos en palabras y expresiones técnicas, las cuales suenan extrañas de lo especificas que son a quienes no son de ese colectivo. Es decir, cada profesión, tiene su “jerga” particular para referirse a las cosas del entorno en el que viven, y dicho esto, los marinos no podíamos ser menos, principalmente porque la mar en sí, es un mundo especial y como tal pues ha de tener su propio lenguaje.
Una novela “contra la inmoralidad de las dictaduras y sus dictadores”.
| Caballero de espadas, arcano menor del Tarot (Art Nouveau, Lo Scarabeo, Turín). |
Los pueblos vencen y crecen y progresan –o disgresan como Sterne- sólo cuando entre sus poblaciones hay más concordia que discordia. “Con la concordia crecen las cosas pequeñas; con la discordia se hunden las más grandes” –escribió Salustio. Cicerón, enorme humanista, cayó víctima de la discordia pero dejó dicho que la que difunden los mandamases genera ruina y tiranía. Nuestros políticos deberían leer a Cicerón.
El acto tendrá lugar en Laujar de Andarax, capital de la Alpujarra Almeriense.
¿Sabes lo que es sagrado para Dios?
Todo lo que se pudre.
La exposición podrá visitarse en el Palacio de Guevara hasta el 31 de Marzo y, además, el 21 de Marzo se colocará en el balcón del Ayuntamiento la pancarta ‘En Contra del Racismo y la Xenofobia, por una Lorca Diversa’.
| Las hilanderas o la fábula de Aracne (1655-1660). Velazquez, Museo del Prado. |
“Cuentan los poetas que Prometeo,
después de haber creado al hombre con arcilla,
le trajo el fuego ayudado por Palas,
para que la creación exánime recibiera el soplo de la vida
y disfrutara plenamente de este hermoso don”.
Juan Pérez de Moya. Silva Eutrapelias, 1557.
La Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Lorca, María Ángeles Mazuecos, ha informado, que “se ha organizado una función benéfica de la producción ‘Bambi, príncipe del Bosque’ con la cuenta solidaria para recaudar fondos para el pueblo ucraniano, para el martes, 29 de Marzo”.
De los antiguos reinos que integraban la España del siglo XV, fue el de Navarra el último que asignó al heredero del Reino un Principado para su honor, distinción y también para su sustento. Lo instauró Carlos III el Noble, de la Casa de Evreux, que quiso consolidar, dar prestancia y situar la Corona a la altura de los otros reinos europeos. Carlos III estimó que el heredero del trono debería tener un Principado singular. De este modo estableció el Título de Príncipe de Viana por mandato dado en Tudela en “veinte de jenero l´aynno del nacimiento de nuestro Señor mil quatrocientos y veinte y tres”. Seguía con ello el ejemplo que había establecido Inglaterra que instituyó el Principado de Gales en 1283, el de Delfín para el de Francia en 1346, el Principado de Asturias para el heredero de Castilla y León en 1388 y el de Gerona para el de la Corona de Aragón en 1350. Para profundizar en este tema tenemos el libro de nuestro amigo José Antonio Peña Martínez El príncipe sin reino.
Culturilla Naval
En 1890, se celebró en Madrid la llamada “Exposición Nacional de Bellas Artes”, a la que concurría un amplio colectivo de artistas tanto consumados como noveles de la pintura y la escultura, principalmente. Entre ese elenco de participantes, se encontraba un joven Mariano Benlliure Gil, que con tan solo 28 años de edad ya estaba despuntando desde hacía algún tiempo en el arte escultórico.
Estamos viendo, y casi en directo, como las bombas del ejército de Putin destruyen indiscriminadamente viviendas y hospitales de Kiev y de otras ciudades ucranianas. Se ha empezado a tomar nota de todas esas atrocidades para denunciar a Putin de criminal de guerra ante los tribunales internacionales. Aunque no se denunció ante tribunales internacionales, no por ello se escapa de ser considerado criminal de guerra al causante de los bombardeaos que hubo en Barcelona y en otras ciudades de España. Barcelona sufrió durante la guerra de Franco un total de 170 ataques aéreos que causaron, según las últimas estimaciones, en torno a 2.500 muertos, una cifra que llega a 5.000 si se cuentan también las del resto de Cataluña, más de 7.000 heridos y 1.800 edificios civiles afectados. En todos esos ataques se fueron depurando técnicas y armamento: se lanzaron artefactos incendiarios y se experimentó con primitivas bombas de fragmentación; se empezó la guerra lanzando explosivos de 25 kilos y se terminó con cargas de 500 kilos.
La invasión de Ucrania, la guerra de Putin, que ha generado una oleada de miles y miles de gente despavorida que huye del horror y de la sinrazón nos ha hecho rememorar la catástrofe humanitaria que se generó con la guerra de Franco en España. Solo hemos tenido que copiar literalmente lo que ya teníamos escrito y publicado.
|
|
|
|