nuevodiario.es
Edición testing    

CULTURA

Culturilla Naval

Desde que en el último cuarto del siglo XIX la Armada española adoptara el uso del torpedo como arma para dotar a sus buques de superficie y submarinos, hasta el día de hoy, muchos y muy variados han sido los tipos usados, dependiendo de qué unidad los portase y el uso al que iría destinado en el m...
Como este trabajo para un solo artículo es muy largo lo hemos partido para que la información sea más completa. Ya dijimos que nos atenemos exclusivamente a un análisis de las primeras noticias escritas a lo largo de los primeros sesenta años de la expansión, desde el Diario de a bordo del primer...
No quiso mi Moira que el estudiante Juan Ráez Padilla cayera en mi grupo. No fui su profe de Filosofía; no pude sembrar dudas en él. Las tenía de fábrica. Supe de su excelencia y talento por mis colegas y más tarde por una lección inaugural que dio en nuestro Instituto público: el Francisco de los C...
El objetivo básico de este artículo es tratar de reconstruir el progresivo conocimiento por parte de los europeos de las plantas americanas, poder determinar qué plantas nuevas se conocieron, o cuándo se difundió en el Viejo Continente la noticia de su existencia. Hemos de tener en cuenta que los al...

De los tres navíos, dos carabelas y una nao, que el 3 de agosto de 1492 partieron al mando de Cristóbal Colom, tan sólo las dos carabelas regresaron, y lo hicieron por separado. ¿Quién fue el primero en dar la noticia del descubrimiento?

Es mi intención el presentar, mes a mes, los acaecimientos más importantes que sucedieron en la Armada y sus buques después de la pérdida de las colonias, en que España se estaba desangrando, principalmente como consecuencia de una mala política nacional e internacional de los años anteriores a aque...

Culturilla Naval

La primera definición que tenemos de la palabra Arsenal data de sus mismos orígenes en el siglo XVIII donde se dice que es “un conjunto de edificios, así en tierra como en el agua, propios para la construcción y carenas de los bajeles, para su mejor conservación y resguardo, e igualmente de cuantos ...
Como veo que han vuelto a reponer el artículo que escribí al inicio de la pandemia recordando la interesante excursión que había hecho tiempo atrás El descenso del río Vero y que recojo en mi libro Atrapado bajo los escombros, me decido a continuar con el relato de aquel maravilloso viaje que hice a...
Menandro de Calcis era hombre rico, pero no era feliz. Sólo le alegraban a ratos las caricias y danzas de Myrta, una belleza siria a la que había comprado como esclava y liberado luego para hacerla su legítima esposa y heredera. No le había dado hijos; tampoco los deseaba. Menandro, que es un hombre...
En la elaboración de los retablos el proceso era complejo y complicado, ya que incluía la preparación de las pinturas, de las tablas, su entelado, enyesado o estucado, las gofradas, el embolado y dorado y los trabajos de buril y policromía, además de la realización de dibujos, bocetos, plantillas ...
En su libro sobre el nacimiento de la ciencia y la filosofía en la Jonia del siglo VI a. C. (Pitágoras, 2019), Víctor Gómez Pin explica el hito creador y paso de frontera entre la ciencia y la filosofía, es decir, entre un pensar que se propone dar razón y cuenta de la naturaleza (physis) y otro que...
El comitente o encargado de contratar en un taller o botega la elaboración de un retablo había de ser experto en iconografía, o sea un canónigo o fraile erudito, catedrático de Sagrada Escritura o Teología Dogmática. De todas formas gran parte de los modelos iconográficos eran comunes y repetitivos,...
Verónica Martínez Amat, nació en Petrer el 14 de mayo de 1974. Es “Licenciada en Filología Inglesa”, por la Universidad de Alicante; “Master en Investigación Histórica” por la UNED; y “Especialista Universitario en Archivística” por la UNED. Ha sido galardonada en distintos certámenes de relatos y e...
La Pasión es el frenesí de las emociones en Lorca. La eclosión de la Resurrección como triunfo a la Muerte. Esta Semana Santa, es más que las flores de los tronos, los vivas a las titulares, el meceo de los portapasos a las imágenes, la música que marca el tempo y la cadencia o el grito orquestado d...

A propósito de las celebraciones que se avecinan, con las procesiones y visitas a iglesias y catedrales, creemos oportuno y acertado hacer un análisis de la evolución de la pintura gótica y así tendremos una mejor comprensión y admiración de lo que veamos.

0,40625