|
|
Edición testing
|
El diario "El País" publicaba ayer en su suplemento "El País semanal" un interesante reportaje sobre la importancia que tiene la Ciberseguridad, firmado por el Periodista Jesús Rodríguez y que por su importancia se hace eco hoy Nuevodiario.es
| Asalto a la fortaleza digital. La pandemia ha despertado al monstruo virtual. En un mundo hiperconectado, la ciberseguridad está en peligro. Estamos más expuestos que nunca. Los ataques en la Red son cada vez más agresivos, y en España el año pasado 60 de ellos han llegado a poner en jaque infraestructuras del Estado. Fotografía de portada, A la caza de los ciberpiratas EDUARDO NAVE / EPS |
La pandemia ha despertado al monstruo virtual. En un mundo hiperconectado, la ciberseguridad está en peligro. Estamos más expuestos que nunca. Los ataques en la Red son cada vez más agresivos, y en España el año pasado 60 de ellos han llegado a poner en jaque infraestructuras del Estado. Internet es el campo de batalla donde delincuentes y terroristas desafían y manipulan a Gobiernos, ciudadanos y empresas. Visitamos los centros de defensa de España para entender cómo se enfrentan a esta guerra digital.
En primer lugar quiero agradecer a Carlos Delgado Fernández y su blog “El Camino de los héroes” la invitación a participar en su proyecto y su esfuerzo por contribuir a esto que llamamos Cultura de la Defensa[1], un término que se usa mucho pero que nadie sabe exactamente qué abarca. Los esfuerzos por fomentar esta Cultura de Defensa en España viene siendo una constante preocupación en nuestros mandos y gobernantes.
EL SEGUNDO PODER, sección realizada por Tomás Guillén, periodista
Francisco Nadal Yuste, periodista murciano especializado en viajes y naturaleza. Es Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia, Máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y Diplomado en Dirección y Guión de Documentales por el Instituto del Cine de Madrid.
Dirige y presenta las series documentales Aventurax2, sobre viajes y aventuras, y Viaje a las profundidades, sobre buceo y vida submarina, ambas en canales tanto autonómicos españoles como internacionales. Es autor de El blog de viajes de Paco Nadal (El País), una de las bitácoras de viajes más leídas e influyentes de habla hispana, donde relata sus aventuras.
Colaboró en diversos programas de radio y televisión como Las mañanas (Cuatro), Gente ((TVE) Nosolomúsica (Telecinco), El ombligo de la luna (RNE) o Gente viajera (Onda Cero) Presentó, dirigió y escribió guiones para series documentales entre 1997 y 2010 en el canal Viajar, el primero de su temática hecho en España.
Su libro El cuerno del elefante fue el primero que la prestigiosa editorial National Geografic publicaba a un autor en español.
Hace hoy exactamente diez años, el 26 Febrero de 2011 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, CSNU, por resolución 1970, expresó su preocupación por la situación en Libia, condenando la violencia contra civiles. El 17 de Marzo la resolución 1973 del Consejo autorizó a "tomar todas las medidas necesarias" en Libia para "proteger a los civiles y a las áreas pobladas bajo amenaza de ataques", incluyendo la creación de una “zona de exclusión aérea” sobre el país. El 31 de Marzo, la OTAN se hace cargo de las operaciones militares en Libia derivadas de las resoluciones. Enseguida se evidenciaron divergencias entre los aliados sobre la estructura de mando operativo, los objetivos, duración y medios empleados en la operación que duró siete meses hasta el 31 de Octubre. Diez días antes Muanmar el-Gadafi fue capturado y linchado por sus captores después de un ataque aéreo de EEUU.
¿Nos hemos atrevido a pensar lo que sienten los que son intervenidos en la U.C.I. por culpa de la Covid-19? Están solos, sin nadie que amorosamente le acompañe en ese trance tan inopinado y trágico. La última visión que recuerdan son unos seres enmascarados, embutidos en trajes como extraterrestres, que lo están manipulando. Después…, después la oscuridad. Sólo queda el pensamiento.
Culturilla Naval
En reiteradas ocasiones, me he referido en esta sección de “Culturilla naval” a Isaac Peral de varias maneras. Hoy toca escribir sobre su faceta de empresario, pues entre otros logros, creó la empresa “Electra-Peral Zaragozana, S.A.”, que quedaría constituida en Zaragoza en fecha 20 de Febrero de 1894, con un capital social de 600.000 pesetas, que para la época debía ser una cantidad importantísima.
CAMINO DE ÍTACA
Me he sumergido en la lectura de la novela de Bram Stoker “ Drácula”, e hipnotizada quedo, como cuando era adolescente, donde se recrea de nuestro de imaginario colectivo, la lucha de la libertad sexual frente a la represión de la religión, de ahí que el monstruo se debilitara ante símbolos religiosos, no es casual que el autor irlandés, casado con una mujer católica, viviese en una Inglaterra puritana.
No es momento de reivindicaciones cuando prima la salud del conjunto de los ciudadanos.
Interesante artículo publicado en el digital Mil21, que reproducimos
Los disturbios que ha provocado el encarcelamiento del rapero Pablo Hasel, deben hacernos reflexionar y profundizar más allá de la superficie de lo acontecido.
Aquel 23 de febrero de 1981, muy temprano, salimos de casa… Yo sabía lo que ocurriría… Sin embargo, el silencio era la expresión más simbólica del cariño que se puede dar a un padre que en esos momentos atravesaba unos de los momentos mas difíciles de su vida. Había vivido momentos de angustia, de terror. Noches en vela, acompañadas de desconciertos en una España que los españoles desconocían. Noches de zozobra que acompañaban a un hombre al cargo de las tierras vascas y con el encargo de acabar con el terrorismo…
Según la Real Academia de la Lengua Española, entendemos por confianza “la esperanza firme que se tiene de alguien o algo”, y si lo llevamos al campo de la sociología o psicología social, hace referencia a la creencia de que todo saldrá de la forma esperada, otorgándole esa confianza al que debe realizar con éxito dicha tarea. Muy relacionado con este término, aunque en un primer momento no creamos que es así, es la seguridad, definiéndola como el sensación de tranquilidad que siente el individuo cuando no se ve amenazado ni en el plano personal, ni en el familiar, ni en el económico por algún hecho que ponga en peligro dicha situación.
I Ciclo AEME/21
En el Mediterráneo coinciden, desde el fin de la Guerra Fría, múltiples factores que hacen de esta región del Mundo un crisol de retos permanentes a la Seguridad.
EL SEGUNDO PODER, sección realizada por Tomás Guillén, periodista
Miguel Ángel Blaya Mengual (Águilas, 1954) es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor, también en materia de comunicación, por la Universidad de Murcia.
Ha tocado todos los palos de la profesión periodística. Además de haber colaborado con todas las revistas regionales que se lo solicitaron, fue Redactor, Redactor-jefe y director en medios como “El Diario de Murcia”, “El Telegrama de Melilla” y “Hoja del Lunes”, también de Murcia; y, en cuanto a la parcela institucional, puso en marcha el Gabinete de Prensa de la Dirección Provincial de Educación y Ciencia, en Murcia, de la que también fue responsable de contenidos de su página web cuando aquella quedó transformada en Consejería.
Algo de lo que guarda un gratísimo recuerdo, porque le permitió seguir ejerciendo su vocación más intrínsecamente periodística, es del periodo de 14 años durante los que estuvo cubriendo la corresponsalía, en Murcia y provincias limítrofes, del semanario de difusión nacional “Comunidad Escolar”.
Y culminó su vida laboral como corrector ortogramatical y de estilo en el Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación de la Comunidad de Murcia.
La mejora de los datos epidemiológicos en cuanto al número de contagios por COVID19 y la incidencia acumulada en el municipio, permite que algunas de las medidas adoptadas se puedan flexibilizar. Es por ello que el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras ha decidido reabrir al público a partir de este fin de semana el Centro de Interpretación de la Naturaleza del Cabezo de la Jara, así como las Casas Cueva tematizadas, situadas en el entorno del Castillo de Nogalte.
Nada tiene que objetar esta Corporación –SCRATS- ante el hecho de que el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación no quiera entrar en campos que no son de su incumbencia competencial, léase agua. Así lo ha manifestado en alguna reunión a la que el Presidente de esta Corporación acudió como miembro de la Comisión Permanente de Fenacore. Eso corresponde a su compañera de Gabinete y superior la Ministra del MITECO. Aunque mal negocio es la agricultura desligada del agua, o más correcto resulta decir, imposible negocio. O dudosa responsabilidad ministerial de alimentación si no se preocupa por el sector más activo en este sentido de Europa.
|
|
|
|