nuevodiario.es

Canarias: Nueva etapa de la revista científica Hipótesis 2.0

Hipótesis 2.0: La revista científica de la ULL inicia una nueva etapa digital
Ampliar

Hipótesis 2.0: La revista científica de la ULL inicia una nueva etapa digital

La revista Hipótesis 2.0 se transforma para fortalecer la divulgación científica y facilitar el acceso a contenidos relevantes para la comunidad universitaria

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
miércoles 01 de enero de 2025, 14:47h

La revista de divulgación científica Hipótesis, de la Universidad de La Laguna, ha presentado su nueva etapa como Hipótesis 2.0. En un evento celebrado en el Aula Magna Blas Cabrera Felipe, el director científico Néstor Torres destacó la evolución de la publicación desde su creación en 2018, con más de 356 artículos y la participación de unos 500 investigadores. La revista se renueva con un formato exclusivamente web, que facilita el acceso a sus contenidos y permite actualizaciones semanales. Además, se lanzó el número 17, centrado en investigaciones del Instituto Universitario de Neurociencias (IUNE). Con su lema "Ciencia y Emoción", Hipótesis busca seguir siendo un referente en la divulgación científica y fomentar una ciudadanía informada.

En un evento celebrado en el Aula Magna Blas Cabrera Felipe de la Facultad de Ciencias, se presentó la nueva etapa de la revista de divulgación científica de la Universidad de La Laguna, que ahora adopta el nombre de Hipótesis 2.0. El director científico de la publicación, Néstor Torres, compartió detalles sobre un proceso de reflexión y análisis que comenzó a principios de año, apoyado por la Unidad de Cultura Científica e Innovación (Cienci@ULL). Este proceso se centró en evaluar tanto los logros como los desafíos enfrentados por la revista.

Durante su intervención, Torres destacó el recorrido histórico de Hipótesis, que nació en mayo de 2018 en el mismo recinto. Desde su fundación, ha visto la participación de aproximadamente 500 investigadores y ha publicado 356 artículos a lo largo de sus 18 números. El catedrático subrayó que desde sus inicios, Hipótesis se ha caracterizado por su diseño atractivo y su enfoque en integrar ilustraciones con redacción científica, ofreciendo un formato accesible para dispositivos móviles y tabletas.

Nuevas características y accesibilidad

Bajo el lema “Ciencia y Emoción”, la revista ha logrado captar el interés del público no especializado al abordar una amplia gama de temas que van desde la biología hasta las humanidades. Torres enfatizó que estos valores fundamentales permanecen intactos. En sus seis años de trayectoria, Hipótesis ha alcanzado importantes reconocimientos, incluyendo dos premios por su diseño: una Mención de Oro en los premios DICA y otro en la Bienal Iberoamericana de Diseño 2022. Sin embargo, para Torres, el mayor logro ha sido el aprecio recibido por parte de la comunidad universitaria.

La nueva versión digital de Hipótesis busca ser más accesible y fácil de leer. Los artículos están disponibles sin necesidad de descargar una aplicación. Todos los textos anteriores y nuevos pueden consultarse a través de una nueva dirección web, donde se organizan por números y áreas del conocimiento. Además, se ha implementado un buscador para facilitar el acceso a contenidos específicos.

Compromiso con la divulgación científica

Hipótesis 2.0 renace con un compromiso hacia la actualización semanal de contenidos, accesibles tanto en dispositivos móviles como en ordenadores. La revista también ofrecerá boletines informativos gratuitos para aquellos lectores interesados en mantenerse al día con las novedades publicadas.

Néstor Torres afirmó que con este relanzamiento, Hipótesis tiene como objetivo consolidarse como un referente en la divulgación científica, contribuyendo a formar una ciudadanía informada y apasionada por el conocimiento. La publicación está abierta a toda la comunidad universitaria para que puedan compartir sus investigaciones.

Número 17

En el mismo acto se presentó el número 17 de la revista, que incluye un monográfico dedicado a las investigaciones del Instituto Universitario de Neurociencias (IUNE). Este número destaca con una ilustración realizada por Carla Garrido, responsable del arte en Hipótesis. Además, se presentan artículos elaborados por estudiantes de secundaria como parte del segundo proyecto educativo impulsado por la revista.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
356 Número de artículos publicados
18 Número de números publicados
500 Número de investigadores participantes
2 Premios recibidos
11 Número de artículos redactados por alumnado de secundaria

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el nuevo nombre de la revista de divulgación de la Universidad de La Laguna?

La revista de divulgación ha pasado a llamarse Hipótesis 2.0.

¿Qué cambios se han implementado en la nueva etapa de la revista?

Hipótesis 2.0 se presenta como una versión exclusivamente web, más accesible y fácil de leer, sin necesidad de descargar una aplicación. Además, los contenidos se actualizarán semanalmente y se enviarán boletines a los suscriptores.

¿Qué lema tiene la revista Hipótesis 2.0?

El lema de la revista es “Ciencia y Emoción”.

¿Cuántos artículos ha publicado la revista desde su inicio?

Desde su inicio, la revista ha publicado 356 artículos en 18 números.

¿Qué premios ha recibido la revista Hipótesis por su diseño?

La revista ha recibido la Mención de Oro de los premios DICA y el premio de la Bienal Iberoamericana de Diseño del año 2022.

¿Qué contenido se presenta en el número 17 de la revista?

El número 17 dedica un monográfico a los trabajos de investigación del Instituto Universitario de Neurociencias (IUNE) y también incluye artículos redactados por alumnado de secundaria.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios