nuevodiario.es
Vuelven las vacunas de refuerzo contra el Covid-19

Vuelven las vacunas de refuerzo contra el Covid-19

miércoles 30 de agosto de 2023, 08:48h
La Comisión de Salud Pública española aprobó el pasado mes de julio una nueva campaña de vacunación que comenzará previsiblemente en el mes de octubre. De este modo, con la llegada del otoño, serán muchos los ciudadanos que recibirán dosis de recuerdo contra la COVID-19, ya que la vacuna, al igual que la de la gripe, ha venido para quedarse.

Los casos que se dan son leves, según el documento elaborado por Sanidad. Esta campaña irá destinada a las personas de 60 años o más, a todo aquel a partir de los cinco años que viva en una residencia o centro de discapacidad y a la población con otras patologías de riesgo.

La diabetes, el síndrome de Cushing, la obesidad mórbida, las enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, los trastornos renales o de coagulación de la sangre, el alcoholismo, la inmunosupresión, el cáncer y la celiaquía son algunas de las enfermedades incluidas.

Las enfermedades inflamatorias crónicas, los trastornos y las enfermedades que implican una disfunción cognitiva también están incluidos. Además, las mujeres embarazadas pueden recibir la vacuna en cualquier trimestre de gestación y hasta seis meses después del parto.

Recomiendan desde Sanidad que las personas convivientes con casos de alto grado de inmunosupresión, como los trasplantados, o con personas de 60 años o más se vacunen.

La vacunación de la población infantil y adulta que no forme parte de la población diana no es recomendada.

Las vacunas monovalentes contra la subvariante XBB, recomendadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), se encuentran actualmente en fase de desarrollo para su administración en la próxima temporada 2023-2024. La variante de ómicron, que circula mayoritariamente por todo el mundo, es el objetivo principal de estas vacunas.

Pfizer y Moderna, las principales farmacéuticas que suministran a España, están trabajando en estas nuevas versiones. No está claro si llegarán a tiempo para el inicio de la campaña, aunque también podría entrar en juego la vacuna española Hipra, aprobada en abril.

Las inyecciones adaptadas a las ómicron BA.4-5 de Pfizer, así como las de Moderna para BA.1 y BA.4-5, Sanofi y Hipra, forman parte de las reservas de Sanidad. Se ha demostrado que estas dos últimas, que son de proteínas recombinantes, brindan protección contra BA.1.

La patente de su vacuna es cedida por el CSIC a la OMS.

La patente para fabricar la vacuna contra la covid-19 a precios asequibles en países en desarrollo ha sido cedida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Protege frente a la infección por el SARS-CoV-2, evitando que el virus se replique tanto en el pulmón como en el cerebro, así como de la patología asociada (daño pulmonar y cerebral y ausencia de tormenta de citoquinas, entre otros)", afirman los investigadores Juan García Arriaza y Mariano Esteban del CNB-CSIC.

Si la vacuna se fabrica para países incluidos en la lista de países con ingresos bajos o medios, el CSIC no cobrará regalías por su explotación.

Bajo la supervisión de la OMS, se llevará a cabo la transferencia de conocimiento a través de un acuerdo con Medicines Patent Pool (MPP), una organización de salud pública. Esto permitirá que la tecnología avance a ensayos clínicos y llegue a los países más necesitados.

La segunda vez que el CSIC cede una tecnología a través de la iniciativa Covid-19 Technology Access Pool (C-TAP) promovida por la OMS para facilitar el acceso igualitario a tecnologías sanitarias y servir a la sanidad pública, es después de los test serológicos de coronavirus.

En un comunicado, Eloísa del Pino, presidenta de la institución investigadora española, destaca que es un honor para el CSIC continuar colaborando con la Organización Mundial de la Salud y con la iniciativa de la ONU Medicine Patent Pool. Su objetivo es hacer llegar las tecnologías sanitarias de la covid-19 a todos los países que las necesiten, especialmente a los países en vías de desarrollo.

La posibilidad de encontrar aliados en terceros países para avanzar hacia los ensayos clínicos con esta vacuna y que en el futuro sea una alternativa a las opciones de vacunación covid-19 autorizadas en todo el mundo, especialmente, en países de menores recursos, se abre gracias a este acuerdo de licencia con la organización MPP, socio implementador de la iniciativa C-TAP de la OMS.

A través de la colaboración del CSIC con la empresa española Biofabri, se ha llevado a cabo el desarrollo de la producción industrial de la vacuna de Arriaza y Esteban bajo estándares de calidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios