nuevodiario.es

INVESTIGACIÓN ORIGEN CRISTÓBAL COLÓN, por Pedro Cuesta Escudero

INVESTIGACIÓN ORIGEN CRISTÓBAL COLÓN, por Pedro Cuesta Escudero
Ampliar
sábado 28 de agosto de 2021, 11:49h
INVESTIGACIÓN ORIGEN CRISTÓBAL COLÓN, por Pedro Cuesta Escudero
Pedro Cuesta Escudero, Doctor en Historia Moderna y Contemporánea e investigador, entre otros temas, de los grandes viajes y descubrimientos de los siglos XV y XVI. Autor de los libros “Y SIN EMBARGO ES REDONDA. Magallanes y la Primera Vuelta al mundo”, de “COLÓN Y SUS ENIGMAS y de MALLORCA, PATRIA DE COLÓN”. Con el apoyo de la Universidad de Granada, RTVE y Story Producciones, solicita la apertura del sepulcro del obispo de Huesca, Juan de Navarra y Aragón, hijo del Príncipe de Viana, para aportar la información genética necesaria que corrobora que Cristóbal Colón fue hijo del Príncipe de Viana y de la mallorquina Margalida Colón.
INVESTIGACIÓN ORIGEN CRISTÓBAL COLÓN, por Pedro Cuesta Escudero

VALORACIÓN HISTÓRICA

Hay razones sociológicas, culturales y lingüísticas para sospechar que el genovés Cristóforo Colombo no pudo ser el Cristóbal Colón que descubrió América. El tabernero o cardador de lana que dejó Génova con más de 20 años, difícilmente podría conocer el arte de navegar y poseer la cultura científica y humanística que demostró Colón. El origen humilde que la teoría genovesa le atribuye, artesano de un taller de lana, hace difícil entender que, en una época en la que el analfabetismo entre las clases humildes era la regla, Cristóforo Colombo tuviera unos conocimientos científicos, humanísticos y de idiomas que aún en nuestros días serían excepcionales. El descubridor de América hablaba el catalán, el castellano, algo de portugués y traducía el latín y el hebreo. Su esmerada educación se puede deducir por su soltura en el manejo del latín y la fluidez de su caligrafía. En la felicitación que, a través de los embajadores genoveses Francesco Marchesi y Giovanni Antonio Grimaldi, hace la Señoría de Génova a los Reyes Católicos en Mayo de 1493 de vuelta del primer viaje de Colón, no existe alusión alguna al Colombo genovés. A poco que se conozca la organización social del siglo XV, con la diferencia de clases que había, se comprenderá que un aventurero genovés, hijo de un tejedor, jamás se hubiera podido casar con la aristócrata Felipa Móniz de Perestrello, emparentada con la casa real de Braganza.

¿Cómo logró Colón llegar a la Corte de los Reyes Católicos? Colón no podía ser un desconocido, pues la Corte era un entorno muy hermético al que prácticamente no entraba nadie, salvo los nobles y los cortesanos. Un aventurero con ideas alocadas poco tenía que hacer en un entorno como ese. Además la Corte subvencionó a Colón sendas pagas para poder llevar una vida digna. Y eso que la situación económica era difícil para las arcas reales a causa de la guerra de Granada. La tesis mallorquina, que defendemos, se basa que Colón fue, además de corsario, hijo bastardo del Príncipe de Viana. Detalle que explica el fácil acceso de Colón a la Corte y a los poderosos de la época. Cuando Colón llega a Castilla vivió dos años en el palacio que el duque de Medinaceli tenía en el Puerto de Santa María, porque eran cuñados, pues la difunta esposa del duque, Ana de Navarra y Aragón, era hermana de Colón por ser también hija bastarda del Príncipe de Viana.

La unión de las dos Coronas (Castilla y Aragón) con los Reyes Católicos fue estrictamente dinástica, Los dos estados mantenían sus leyes, impuestos e instituciones de gobierno y los aragoneses y catalanes eran considerados extranjeros en Castilla y viceversa. Si Colón se manifestaba súbdito natural de los Reyes Católicos y era considerado extranjero en Castilla solo podía ser oriundo de la Corona de Aragón. A diferencia de Américo, Magallanes y otros, cuando Colón se contrata para hacer el viaje a través del Mar Tenebroso, no se vio obligado a naturalizarse, pues, aunque extranjero en Castilla, se le considera de la misma familia real, era miembro de la Casa de Trastámara.

Lo que realmente pretendemos trasmitir con esta tesis es que Cristóbal Colón no era genovés como oficial y comúnmente está admitido, sino que era hijo bastardo de D. Carlos el Príncipe de Viana y nació en Felanitx de la isla de Mallorca. Por tanto su lengua materna era el catalán oriental. Pero por su condición de ser miembro de la Casa de Trastámara recibió una educación en castellano poco común para los jóvenes de aquella época por personas incondicionales del Príncipe de Viana.

Ahora hay que demostrar científicamente que Cristóbal Colón era hijo, aunque ilegítimo, de D. Carlos, el Príncipe de Viana. Sabiendo que el Príncipe de Viana está enterrado en el monasterio de Poblet, se coteja su cromosoma Y con el de Cristóbal Colón y asunto concluido. Pero resulta que, tras el abandono de los monjes del monasterio de Poblet como consecuencia de las desamortizaciones que hizo Mendizábal en 1836, los ladrones de tumbas las asaltaron para apoderarse de los anillos, collares, cadenas u otras joyas de los restos mortales de los reyes allí enterrados. Los sacaron de sus tumbas y los dejaron esparcidos por los suelos. Mosén Antonio Serret, el rector de la iglesia de la vecina localidad de Esplugues de Francolí, recogió esos restos desperdigados y los amontonó bajo la escalera que sube al coro de la parroquia de su pueblo. En 1855 Pedro Gil y Serra que había comprado las fincas desamortizadas de Poblet al enterarse del estado en que se hallaban los despojos reales costeó ataúdes de madera donde fueron depositados sin ningún criterio antropológico esos restos y los envió a Tarragona para ser acogidos en la catedral. En 1930 se creó el Patronato de Poblet para recuperar las piedras y obras de arte que aún quedaban. En 1940 se restauró la vida monástica y el Ministerio de Educación se hizo cargo de la restauración de los sepulcros reales. En 1952 se inaugura en Poblet la obra de los sepulcros y en cuyo interior se introdujeron los restos humanos sin ningún criterio antropológico. Por tanto es imposible hacer cualquier análisis de identificación genética, como se ha comprobado con los restos óseos que se creían del Príncipe de Viana. Se recurrió al ADN mitocondrial de Doña Blanca de Navarra, que era la madre de D. Carlos, el Príncipe de Viana, para comprobar si los restos óseos que hay en su tumba de Poblet son los de su hijo. Pero se puso de manifiesto que no encajan con la momia que se presumía del Príncipe de Viana. Todas las secuencias de ADN mitocondrial pertenecen a individuos distintos. Por tanto es imposible hacer cualquier análisis de identificación genética.

En Poblet están enterrados los reyes de la Casa de Trastámara, Fernando I de Antequera, Juan II, padre de D. Carlos, que, de no ser por ese popurrí, hubieran servido para identificar el origen de Colón. En 1671 los restos del tío del Príncipe de Viana, Alfonso V el Magnánimo, que había sido enterrado en Nápoles, se trasladan al monasterio de Poblet. Y, por tanto, tampoco ofrecen ningún tipo de garantía.

Los hermanos de Colón, Bartolomé y Diego, por serlo por parte materna no sirven en el análisis. El Dr. Lorente había comprobado que, tanto Cristóbal como Diego, tienen el mismo ADN mitocondrial, aunque el cromosoma Y es diferente, lo que nos indica que son hermanos por parte de madre. Eso significa que el apellido Colón le viene a Cristóbal por vía materna. Queda el recurso del cadáver de Fernando II el Católico. Era hijo de Juan II y, por tanto, hermano por parte paterna de D. Carlos, el Príncipe de Viana. Y como se sabe el cromosoma Y es idéntico en todos los ascendientes y descendientes masculinos. Y también sirven los restos de los hijos ilegítimos varones de D. Carlos, el Príncipe de Viana.

D. Carlos, el Príncipe de Viana, no tuvo hijos con Inés de Cleves, con la que estuvo casado nueve años hasta que enviudó. Se enamoró de María de Armendáriz, doncella de su hermana Leonor, con la que tuvo a su hija Ana (1451-1477), la cual se casó con el duque de Medinaceli. Cristóbal Colón estuvo hospedado en el palacio del duque dos años por ser cuñados. En Nápoles el Príncipe de Viana tuvo con Branda Vaca a Felipe (1456-1488), al que le concede al mismo nacer el título de conde de Beaufort. Su abuelo, Juan II, lo inclina hacia la Iglesia y en 1482 es nombrado obispo de Palermo. Pero al tener más vocación por la vida militar, Fernando el Católico, su tío, consigue que el Papa lo nombre maestre de la orden de Montesa. Al igual que las órdenes militares castellanas, la orden de Montesa también participa en la guerra de Granada como objetivo común a todos los reinos de la corona hispánica. Durante la conquista de Baza el rey ordena una cabalgada de tanteo sobre esa ciudad fortificada. En esa operación de aproximación muere Felipe de Aragón y Navarra el 10 de Julio de 1488 de una pedrada de espingarda en la boca. Se le enterró en el convento de la orden de Montesa. Pero un terremoto en 1748 destruyó esa fortaleza de la provincia de Valencia desapareciendo la tumba del hijo del Príncipe de Viana.

A su paso por Sicilia el Príncipe de Viana conoce a Cappa, muy guapa pero de extracción social baja, con la que tuvo a Juan (1459-1529), de Navarra y Aragón porque su padre lo reconoce al citarlo en su testamento. A la edad de 18 años, a petición del rey Juan II y con dispensa del Papa Sixto IV, el capítulo benedictino de San Juan de la Peña elige al infante Juan abad de dicho monasterio. Gozó del abadiado hasta el año 1482 en que renuncia para ser elegido obispo de Huesca. Falleció a los 67 años de edad el día 13 de Diciembre de 1526 habiendo gobernado las iglesias de Huesca, Jaca y Barbastro 42 años, dos meses y tres días durante los reinados de Fernando el Católico, hermano de su padre, y de Carlos V, su sobrino. Fue sepultado en medio del presbiterio mayor de la catedral de Huesca, bajo losa de alabastro, esculpido en ella su efigie y su escudo de armas y una inscripción sepulcral en latín.

Aplicando los análisis del ADN podríamos averiguar si el cromosoma Y de Juan de Aragón y Navarra coincide con el cromosoma Y de Cristóbal Colón y así se despejaría lo que el Príncipe de Viana no hizo al no citar en su testamento al hijo que tuvo con Margalida Colóno a su paso por Mallorca.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios