La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha sido el escenario del sexto Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores en Biomedicina, donde un grupo de científicos emergentes de toda España presentó sus investigaciones en laboratorio. Este evento reunió a destacados expertos, entre ellos Rosa Farrás, líder del grupo de señalización oncogénica del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. En su intervención, Farrás destacó que la inteligencia artificial (IA) representa una auténtica “revolución” en el campo de la bioinformática, impulsando significativamente la investigación contra el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas.
Farrás explicó que “el potencial de los estudios sobre las proteínas celulares ha crecido enormemente”. Gracias a los avances en diseño bioinformático con IA, ahora es posible visualizar la estructura de las proteínas y desarrollar moléculas capaces de activar o inhibir su degradación. “El objetivo es que estas moléculas frenen el crecimiento tumoral, provocando la muerte celular y, por ende, combatiendo la enfermedad”, afirmó.
Desarrollo futuro de fármacos
La investigadora también mencionó que los futuros fármacos derivados de estos avances biomédicos podrían tener aplicaciones en patologías neurodegenerativas como el alzhéimer. Según Farrás, “la eficacia de estos tratamientos podría ser más compleja debido a la naturaleza intrincada de estas enfermedades y a los desafíos para acceder al sistema nervioso central”. No obstante, se mostró optimista respecto a su viabilidad.
“Varias empresas han mostrado interés en estos desarrollos, ya que se han identificado moléculas con capacidad para degradar proteínas específicas. Actualmente hay ensayos clínicos en marcha; quizás dentro de diez años podamos contar con nuevos fármacos. Sin embargo, será probable que necesitemos combinarlos con otros tratamientos para abordar completamente las patologías”, concluyó.
Investigación traslacional en oncología
Otro destacado participante fue José Antonio López Guerrero, jefe del laboratorio de Biología Molecular del Instituto Valenciano de Oncología (IVO). En su discurso, enfatizó la necesidad actual de una investigación traslacional que lleve el conocimiento científico básico a aplicaciones clínicas efectivas. “Nuestro equipo trabaja para mejorar diagnósticos y caracterización tumoral”, indicó.
López Guerrero subrayó que el futuro del tratamiento oncológico radicará en un análisis integral o multimodal: “No solo debemos centrarnos en la genética; es crucial considerar información adicional proveniente de imágenes radiológicas, microbiota y estilo de vida”. Aseguró que las herramientas basadas en inteligencia artificial serán fundamentales para este enfoque.
Retos y oportunidades en la investigación española
A pesar del optimismo por los avances científicos, López Guerrero expresó su preocupación por el estado actual de la investigación en España. “Los investigadores españoles son extremadamente eficientes dadas las limitaciones presupuestarias. Comparado con otros países, nuestra inversión es notablemente inferior”, señaló.
“Contamos con investigadores y centros que realizan trabajos excepcionales. Con un aumento significativo en los recursos públicos destinados a investigación, podríamos estar más cerca de la vanguardia científica global”, añadió.
Divulgación científica como prioridad
Rosa Porcel, subdirectora del Instituto Universitario Mixto de Biología Molecular y Celular de Plantas, también participó activamente en el congreso. Porcel enfatizó la importancia de llevar la ciencia al público general: “Vivimos gracias a proyectos financiados por impuestos; es esencial que los ciudadanos comprendan lo que hacemos para valorar adecuadamente nuestro trabajo”.
Asimismo, destacó la necesidad de colaboración entre investigadores y comunicadores científicos: “Ambas partes deben aprender a trabajar juntas para lograr una divulgación efectiva”. Según ella, esta sinergia es vital para maximizar el impacto del trabajo científico.
Una plataforma excepcional para jóvenes investigadores
Pilar Domingo, investigadora ‘Ramón y Cajal’ del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (Universidad de Valencia-CSIC), también estuvo presente en el evento. Domingo dirige un grupo especializado en virología ambiental y biomédica y fue galardonada recientemente por su labor investigadora.
El profesor José Gallego, quien lidera un grupo enfocado en la estructura molecular y descubrimiento farmacológico desde UCV, participó junto a Porcel en una mesa redonda sobre divulgación científica. Desde la organización del congreso destacan que este evento ofrece una plataforma excepcional para jóvenes investigadores que abordan diversas áreas biomédicas como farmacología, microbiología o epidemiología.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
16 de diciembre de 2024 |
Fecha del congreso |
3.5% |
Inversión en investigación en EE.UU. |
1.6% |
Inversión en investigación en España |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la inteligencia artificial en el contexto de la bioinformática?
La inteligencia artificial se considera una "revolución" para la bioinformática, ya que ha aumentado enormemente el potencial de los estudios sobre las proteínas celulares, permitiendo ver su estructura y diseñar moléculas que pueden activar o inhibir su degradación.
¿Cómo puede la IA contribuir a la investigación contra el cáncer?
La IA permite diseñar fármacos que podrían impedir el crecimiento de tumores al hacer que sus células mueran. Esto se basa en el desarrollo de moléculas específicas que actúan sobre las proteínas implicadas en el cáncer.
¿Qué otros campos de la medicina se beneficiarían de estos avances?
Además del cáncer, los avances en bioinformática y diseño de fármacos también pueden aplicarse a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, donde se busca degradar proteínas mal plegadas acumuladas en el sistema nervioso central.
¿Cuál es la importancia de la investigación traslacional según los expertos?
La investigación traslacional es crucial porque busca llevar el conocimiento científico básico a aplicaciones clínicas efectivas, mejorando diagnósticos y tratamientos en oncología y otras áreas médicas.
¿Qué desafíos enfrenta la investigación biomédica en España?
A pesar del alto nivel de investigación, España enfrenta desafíos debido a una inversión pública relativamente baja en comparación con otros países, lo que limita aún más el potencial de innovación y desarrollo en este campo.
¿Por qué es importante comunicar los avances científicos al público?
Es fundamental sacar la ciencia a la calle para que los ciudadanos comprendan y valoren el trabajo científico realizado con fondos públicos, promoviendo así un mayor apoyo hacia la investigación.