nuevodiario.es

ISEN-CARTAGENA. PROGRAMA GLOBAL SECURITY CHALLENGES. TERCERA CONFERENCIA (PRIMERA ENTREGA)

"Hacia una Europa de la Defensa más integrada: la PCSD y la OTAN”, por Miriam Álvarez de la Rosa Rodríguez, Consejera de Embajada de España en Lisboa

'Hacia una Europa de la Defensa más integrada: la PCSD y la OTAN”, por Miriam Álvarez de la Rosa Rodríguez, Consejera de Embajada de España en Lisboa
jueves 31 de diciembre de 2020, 09:56h
El pasado mes de Julio tuve el honor de participar en el curso de verano on line “Global Security Challenges”, organizado por el Centro Universitario ISEN, al que fui invitada en mi entonces condición de Subdirectora General de Seguridad en la Dirección General de Política Exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, del Gobierno de España.

Comencé por ofrecer una definición de la Política Común de Seguridad y Defensa de la Unión Europea (UE),la PCSD y dar una pincelada sobre su evolución histórica a lo largo de los últimos 70 años, así como describir cómo se materializa en la actualidad en las operaciones y misiones que la UE tiene desplegadas fuera de sus fronteras. A continuación, expliqué brevemente cuáles son las instituciones que la hacen posible, que la desarrollan y el papel que corresponde a cada una. En la descripción de la PCSD resulta imprescindible referirse a un documento que es la Estrategia Global de la UE para la política exterior y la seguridad, y su Plan de Aplicación, ambos de 2016. Hice finalmente una reflexión sobre la relación de la PCSD con la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN, y cuáles pueden ser las perspectivas de futuro de la defensa europea.

¿En qué consiste, qué es la PCSD?

La Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) forma parte integrante de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la Unión Europea (UE). Es una política intergubernamental. Eso significa que los Estados miembros conservan soberanía plena. Supone la definición progresiva de una Política de Defensa común de la UE y tiene por objeto que la UE incremente su capacidad militar y despliegue operaciones y misiones fuera de la UE para el mantenimiento de la paz, la prevención de conflictos y el fortalecimiento de la seguridad internacional, conforme a los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Respetará las obligaciones de determinados Estados miembros que consideran que su defensa común se realiza dentro de la OTAN.

Así pues, dicho brevemente, la PCSD es parte de la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, está centrada en los aspectos de seguridad y defensa, y se caracteriza porque 1) está pensada para operaciones militares y misiones civiles, operaciones de mantenimiento de la paz y prevención de conflictos fuera del territorio de la UE (por tanto no tiene relación con la defensa del territorio de ésta) y 2) porque la UE tiene que confiar en las capacidades de sus Estados miembros ofrecidas de manera voluntaria.

Evolución histórica

Los orígenes pueden encontrarse tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, en el Tratado de Dunquerque de 1947 (iniciativa franco-británica de dotarse de protección autónoma) y en el Tratado de Bruselas, de 1948 (entre Francia, el Reino Unido y los tres países del BENELUX, que sentó las bases para una Unión Europea Occidental, UEO), y en el Tratado de Washington, al año siguiente, que fundó la OTAN.

Pero si la integración económica impulsada por las Comunidades Europeas parecía beneficiosa para todos los Estados, no ocurrió lo mismo con la Europa de la Defensa, de la que casi no podemos hablar hasta la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam en 1999, cuando por vez primera los Estados consintieron en incluir un tímido embrión de política común de defensa, la PESD.

En 1991 se disuelve el Pacto de Varsovia. Al año siguiente, el Tratado de Maastricht reconoció la UEO como parte integral del desarrollo de la Unión y se le encargó elaborar e implementar decisiones y acciones de la unión con implicaciones en defensa: las “tareas Petersberg” y quizás su mérito fue que no supusieron interferencia con las actividades de la OTAN, aunque es cierto que le faltaban medios propios para desempeñar esos cometidos.

Así, el paso siguiente fue en 1996 el establecimiento de la “Identidad Europea de Seguridad y Defensa” entre la UEO y la OTAN, que supuso colocar un “pilar europeo” dentro de la Alianza, evitando duplicaciones. Esta es la base de lo que luego se conocería como los Acuerdos de Berlín Plus, nombre corto de un paquete de medidas adoptadas en 2003 entre la OTAN y la UE y que permiten a la UE emplear capacidades de la OTAN en sus propias operaciones de gestión de crisis bajo ciertas circunstancias.

Maastricht sirvió para abordar asuntos y retos internacionales

El Tratado de Maastricht fue un hito en la creación de la Europa de la Defensa. Dio a la UE capacidad para abordar una serie de asuntos y retos internacionales. Dispuso que la PESC incluiría todas las cuestiones relacionadas con la seguridad de la Unión, incluyendo el “eventual marco de una política común de defensa que lleve con el tiempo a una defensa común”.

A partir del Tratado de la Unión Europea, la PCSD, como la conocemos hoy, se va desarrollando al hilo de los acontecimientos en Europa – la guerra en los Balcanes tuvo una importancia determinante.

En este camino hacia la actual PCSD tiene también una gran importancia la Declaración de St. Malo de 1998 entre Francia y Gran Bretaña, porque señaló la necesidad de que Europa asumiera un mayor compromiso en el ámbito de la Seguridad y la Defensa, sin perjuicio del papel de la OTAN.

También tienen importancia en este recorrido histórico por la PCSD Conclusiones de varios Consejos Europeos, como el Consejo Europeo de Helsinki de 1999 (con la descripción del llamado Headline Goal Catalogue, un llamamiento a las contribuciones nacionales).

El Tratado de Amsterdam, que entró en vigor en 1999, contribuyó al mejor proceso de toma de decisiones en la PESC. Creó el puesto de Alto Representante de la PESC e incorporó las tareas Petersberg en el Tratado de la UE con vistas a la integración de la UEO en la UE si así lo decidía el Consejo Europeo – así fue: la UEO dejó de existir en Junio de 2011.

Otro hito es el Consejo Europeo de Santa Maria da Feira, en el año 2000, que puso las bases de una PCSD civil, muy relevante porque ninguna de las nuevas amenazas es puramente militar, ni puede abordarse con medios exclusivamente militares. En materia de gestión civil de crisis la UE desarrolla tareas de policía, fortalecimiento del Estado de Derecho, Administración Civil y Protección Civil, con la ayuda de fuerzas gendármicas, oficiales de policía, jueces, fiscales, administradores civiles, funcionarios de prisiones, asesores políticos o expertos en Derechos Humanos. Su talón de Aquiles sigue siendo la puesta a disposición de capacidades por parte de los Estados miembros de la UE, que tienen grandes dificultades para aportar personal que cubra las plantillas de las misiones civiles.

El Tratado de Niza, de 2001 formalizó la Política Europea de Seguridad y Defensa, la PESD, ahora Política Común de Seguridad y Defensa – PCSD – y la dotó de un marco institucional.

El Tratado de Lisboa, firmado en 2007 contiene una serie de artículos sobre el entramado institucional de la UE, las actividades posibles y el proceso de toma de decisiones en materia de PESC y PCSD. Pasa a denominar la PESD como PCSD y la presenta como una parte integral de la PESC. Este tratado regula los mimbres sobre los que poner en marcha la PCSD, con todas sus posibilidades; para lograrlo, los Estados deben poner las capacidades civiles y militares a disposición de la UE.

El lastre intergubernamental lo había impedido hasta el momento, pero a partir de 2008 factores como la crisis económica, el auge de los populismos y los retos que la UE va a tener que afrontar en política exterior y de seguridad (Estado islámico, anexión de Crimea por parte de Rusia, guerra en Siria, crisis migratoria, atentados terroristas, ciber ataques, etc.) aceleran el proceso. Ninguno de estos problemas tiene solución en el esquema del Estado-nación: son necesarias políticas europeas como la PCSD.

En la próxima entrega será analizado el papel de las instituciones de la PCSD y la estrategia global para la política exterior y de seguridad de la UE (EUGS)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios