La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha anunciado que un total de 57.927 alumnos de 3 y 4 años han recibido la vacuna contra la gripe en sus centros educativos. Al concluir la campaña de vacunación, se registró que 83.258 niños en esa franja de edad se habían inmunizado, lo que representa una cobertura del 65.9%. Esta cifra supera notablemente el 38.0% alcanzado en la campaña anterior.
Hernández subrayó que, en esta campaña, la vacuna antigripal infantil se ha administrado de forma intranasal a partir de los 24 meses. Los estudiantes de primero y segundo de infantil pudieron vacunarse en sus escuelas gracias a una iniciativa llevada a cabo por las enfermeras referentes de centros educativos durante el pasado octubre, lo que ha resultado en un “claro ascenso de cobertura”, según afirmó la consejera.
Nuevas incorporaciones al calendario vacunal
La consejera también detalló las nuevas vacunas que se han sumado al calendario, como la nueva vacuna contra la tosferina para adolescentes, que reemplaza a la anterior combinación de tétanos-difteria por una que incluye tétanos, difteria y tosferina a los 14 años. Además, se introducirá la vacuna contra el rotavirus, principal causante de gastroenteritis en niños, que comenzará a administrarse durante el segundo semestre del año a lactantes desde los dos meses.
Durante su intervención en la Comisión de Infancia, Hernández destacó que el calendario vacunal actual ha sido renombrado como Calendario sistemático de vacunaciones e inmunizaciones de 2025, ya que ahora incluye la inmunización con anticuerpo monoclonal (nirsevimab) para lactantes frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS).
Cambios significativos desde 2019
Desde 2019, el catálogo vacunal en Andalucía ha ido evolucionando con la inclusión de diversas vacunas. Entre ellas se encuentran por primera vez la vacuna meningocócica tetravalente, destinada a niños a los 4 meses, 12 meses y entre 12 y 18 años; así como la vacuna del meningococo B, administrada a todos los lactantes desde 2021. La comunidad andaluza también ha sido pionera en ofrecer la vacunación antigripal infantil para menores entre 6 y 59 meses.
A su vez, se ha sustituido la vacuna contra el neumococo de 13 serotipos por una más efectiva, la 20-valente. También se cambió la dosis para el meningococo C por el meningococo ACWY para niños de cuatro meses.
Pioneros en vacunación frente al VPH
Rocío Hernández recordó que Andalucía fue pionera en implementar una única dosis para la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH), ampliando además el rango etario de vacunación a adolescentes entre 12 y 18 años. Esta medida posicionó a Andalucía como la primera comunidad autónoma en adoptar esta estrategia equitativa para chicos y chicas. Actualmente, su cobertura alcanza un notable 91.3% en niñas nacidas en 2011 y un 89% en niños.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
57,927 |
Alumnos de 3 y 4 años que recibieron la vacuna frente a la gripe |
83,258 |
Total de niños vacunados al finalizar la campaña |
65.9% |
Cobertura de vacunación en esta campaña |
38.0% |
Cobertura alcanzada en la campaña anterior |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántos niños han recibido la vacuna contra la gripe en Andalucía?
Cerca de 60.000 niños, específicamente 57.927 alumnos de 3 y 4 años, han recibido la vacuna frente a la gripe en su centro educativo.
¿Cuál es el porcentaje de cobertura de la vacunación en esta campaña?
La cobertura alcanzada ha sido del 65.9%, muy por encima del 38.0% alcanzado en la campaña anterior para la misma franja etaria.
¿Cómo se ha administrado la vacuna antigripal infantil este año?
La vacuna antigripal infantil ha sido administrada de forma intranasal a partir de los 24 meses de edad.
¿Qué nuevas vacunas se han incorporado al calendario vacunal en Andalucía?
Se ha incorporado una nueva vacuna de la tosferina en adolescentes y una vacuna frente a rotavirus para lactantes a partir de dos meses de edad.
¿Qué cambios se han realizado en el calendario vacunal de este año?
El calendario vacunal ha pasado a llamarse 'Calendario sistemático de vacunaciones e inmunizaciones de 2025', incluyendo la inmunización con anticuerpo monoclonal (nirsevimab) frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS).
¿Andalucía ha introducido otras vacunas recientemente?
Sí, desde 2019 se han introducido varias vacunas, incluyendo la meningocócica tetravalente, la del meningococo B y cambios en las dosis para el neumococo y el meningococo C.
¿Cuál es la cobertura de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en Andalucía?
La cobertura alcanza el 91,3% en niñas de la cohorte de 2011 y el 89% en niños.