nuevodiario.es
'Los Chicucos y los mancebos', por Juan Saborido Gago

"Los Chicucos y los mancebos", por Juan Saborido Gago

miércoles 15 de enero de 2025, 07:53h

Traigo a colación estas acepciones para hacer referencia al modo de operar de ciertos representantes sindicales, sin menospreciar con ello a las siglas que representan, pero sí a la labor que realizan ante una negociación, como es el caso de la empresa donde trabaje durante un largo periodo de mi vida, VEIASA y que me produce estupor, por ello he de hablar sobre dos aptitudes que me sugieren, a la luz de las informaciones y de las acciones realizadas por estos, y que aparecen como vox populi a través de los medios en prensa. Pero deseo ponerles en contexto este artículo.

Cádiz es una ciudad, cuya historia es tremendamente rica además de enriquecedora, existen documentos en el Archivo Histórico Provincial que se encuentran en la sede de Cánovas del Castillo, donde se podrán encontrar un apelativo que se usaba hace ya algún tiempo, me refiero al de “Chicucos” Dícese de los mozos de recados o personas para todo, que trabajaban en numerosos establecimientos regentados por los montañeses a mediado del siglo XVIII. Desde la edad temprana se dedicaban a llevar y traer recados de un lugar a otro y que con el tiempo prosperaban.

Ahora bien, un mancebo etimológicamente proviene del latín vulgar mancipus que viene a traducirse como esclavo. Según la RAE se refiere a un joven, o a un trabajador de categoría inferior, aprendices o auxiliares. En este sentido un mancebo puede ser un paje: persona que trabaja al servicio de un rey o un noble.

Dicho esto, algunas veces los representantes de los trabajadores en vez de realizar la labor que le asignan los trabajadores, pierden ese estatus y se convierten en “Chicucos o mancebos” de la empresa y su señor son los directores o en este caso el poder político imperante, que existe detrás de toda empresa pública. Esto lleva a una posición muy desventajosa a los servidores públicos, como es el caso de los trabajadores y trabajadoras de VEIASA desenmascarando las políticas privatizadoras.

La formación.

Hubo un tiempo en los que los representantes de los trabajadores y trabajadoras eran formados por los sindicatos, donde se le daba herramientas para poder combatir, los reveses de los empresarios, y del poder político. No bastaba con levantar la voz y ser “un echao palante” ¿por qué creen ustedes que se hacía tanto hincapié en la formación? por la misma razón que los empresarios “invierten” en gabinetes jurídicos para sentirse protegidos.

El no invertir en esta formación y educación o descuidarla está produciendo un nivel cada vez más paupérrimo de los que son elegidos y no son aleccionados y educados, quedando en voceros que sólo se sostienen con argumentos de cuatro leyes cogida por los pelos, eso sí, son unos “echaos palante” que al final son aplastados y se convierten en Chicucos de la empresa, por tanto, no “todos valen”.

El conocimiento.

Cuando la posibilidad que se nos ofrecen de estudiar, prepararnos y adquirir, no sólo conocimiento, sino sabiduría, no son aprovechadas o no se le da la importancia que tiene, entramos en unos derroteros que nos conducen hacia la temida ignorancia creyendo, que es lo peor de todo, que por tener ciertos accesos a la información que se difunde y nos dejan caer como migajas, como si estas fuesen verdades, nos lleva a convertirnos en estúpidos y a su vez en proceder de forma insensata. En este sentido Rudolf Steiner que fue un educador, pensador social, arquitecto, reconocido a finales del siglo XIX como un crítico literario, con obras como “La filosofía de la libertad” tiene reflexiones que hacen referencia a ese estado de la humanidad que cree saber o que cree ser libre, expresándolo del siguiente modo: “La humanidad, en su mayoría, ha perdido el hábito de pensar. No me refiero, desde luego, al pensamiento que es el orgullo vanidoso de la ciencia moderna, sino al pensamiento capaz de distinguir entre las distintas formas de realidad” y refiriéndose a la libertad dice: Es obvio que no puede ser libre una persona que no sabe por qué actúa ni cómo … pero ¿qué diremos de los actos cuya motivación conoce?”

Termino con una reflexión de dos personajes que de algún modo me sirven de referente para este articulo; la primera es Mary Shelley escritora y el último Pier Paolo Pasolini escritor, director de cine italiano, personaje polifacético, periodista, ensayista, novelista y activista político.

Para ser de izquierdas hay que leer y pensar mucho. Para ser de derechas, basta estar orgulloso de tu propia ignorancia”

Ante este mundo de ganadores vulgares y deshonestos, de prevaricadores falsos y oportunistas, gente importante que ocupa el poder, de todos los neuróticos del éxito, del figurar, del llegar a ser. Ante esta antropología del ganador de lejos prefiero al que pierde”

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios