La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía se prepara para iniciar la tramitación del anteproyecto de Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la región, conocido como ACTIVA. Este importante documento será sometido a exposición pública a partir de la próxima semana, permitiendo que tanto los agentes involucrados como la ciudadanía puedan presentar sus alegaciones durante un plazo de 15 días hábiles.
El objetivo principal de esta normativa es promover la excelencia en la investigación, posicionando a Andalucía en la vanguardia del conocimiento científico y fomentando una mayor colaboración entre universidades y empresas. Además, busca facilitar el mecenazgo y potenciar la internacionalización del sistema científico andaluz.
Nueva normativa y participación ciudadana
Durante el periodo de exposición pública, los interesados podrán acceder al texto del anteproyecto en la sección de transparencia del Portal de la Junta de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/servicios/participacion/normativa/audiencia-informacion.html. Las alegaciones se podrán enviar a través del correo electrónico participanormas.cuii@juntadeandalucia.es.
Una vez finalizado este trámite, el Gobierno andaluz procederá a solicitar los informes necesarios del Gabinete Jurídico de la Junta, así como del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) y del Consejo Consultivo. Posteriormente, el proyecto será llevado al Parlamento andaluz para su debate y aprobación.
Actualización necesaria en el sistema científico
Este nuevo marco legal sustituirá al vigente desde 2007, un periodo en el que ha surgido la necesidad de actualizar las estructuras científicas andaluzas. La ley pretende fortalecer las relaciones entre universidades, empresas y sociedad, así como aumentar la transferencia de conocimiento y dar mayor protagonismo al sector privado en inversiones en I+D+I.
En cuanto a la excelencia investigadora, se establecerá el Sistema Andaluz de Investigación de Excelencia (SAIEX), que certificará a los agentes más destacados del ámbito científico regional mediante criterios objetivos reconocidos internacionalmente. Este sistema incluirá entidades como el Instituto Andaluz de Investigación Avanzada (I2A2) y diversas Unidades de Investigación Competitivas.
Atraer talento e impulsar proyectos disruptivos
El I2A2 se diseñará como una entidad pionera con el fin de atraer y retener talento científico tanto nacional como internacional. Su función será conectar la investigación básica con aplicaciones prácticas, promoviendo proyectos innovadores en áreas estratégicas. Además, las Unidades de Excelencia buscarán fomentar una colaboración multidisciplinar entre investigadores mediante financiación específica para planes estratégicos.
La ley también introduce nuevas figuras profesionales como el personal tecnólogo y el colaborador científico, quienes desempeñarán roles clave en el diseño y gestión de proyectos relacionados con I+D+I.
Fortalecimiento de la gobernanza científica
Para mejorar la gobernanza del sistema andaluz del conocimiento, se crearán tres nuevos órganos: una Comisión Interdepartamental presidida por el presidente de la Junta; un Consejo Asesor dedicado a investigación y tecnología; y un Comité para la Integridad Científica que abordará cuestiones éticas relacionadas con la investigación.
Con estas medidas, se busca no solo optimizar las estructuras existentes sino también establecer un entorno propicio para que investigadores y empresas colaboren eficazmente en sectores clave como salud, energía o digitalización.
Colaboración público-privada y proyección internacional
La norma propone reforzar las alianzas entre los sectores público y privado para asegurar una sostenibilidad económica robusta en investigación. Se establecerá un marco normativo que promueva inversiones mixtas mediante convenios que integren recursos públicos y privados.
Además, se contempla crear una Oficina Europea de Coordinación para Andalucía con el fin de facilitar que la ciencia local tenga presencia internacional. Esto incluye formar una Comunidad de Investigadores Andaluces en el Exterior para mantener vínculos con científicos que trabajan fuera del país.
Diversificación e innovación como pilares fundamentales
La Ley ACTIVA también enfatiza la importancia de promover una cultura innovadora dentro del tejido empresarial mediante Unidades específicas que faciliten acceso a incentivos económicos dirigidos a proyectos I+D+I. Asimismo, se fomentará una transferencia bidireccional del conocimiento entre universidades e industrias.
Finalmente, se prevé implementar un plan específico sobre divulgación científica que incluya iniciativas orientadas hacia una ciencia abierta y accesible para todos los ciudadanos.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el anteproyecto de Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Andalucía (ACTIVA)?
Es un nuevo marco legal que busca promover la excelencia de la investigación en Andalucía, fomentar la colaboración entre universidades y empresas, y facilitar la internacionalización del sistema científico andaluz.
¿Cuáles son los principales objetivos de esta nueva ley?
Los principales objetivos incluyen promover la excelencia en la investigación, facilitar la colaboración público-privada en financiación y mecenazgo, y mejorar la conexión entre universidad y empresa.
¿Cómo se puede participar en el proceso de información pública?
El documento estará expuesto durante 15 días hábiles, donde ciudadanos y agentes implicados podrán realizar alegaciones. Estas se pueden presentar a través del Portal de Transparencia de la Junta o enviando un correo electrónico a participanormas.cuii@juntadeandalucia.es.
¿Qué cambios traerá esta ley respecto al marco legal anterior?
Sustituirá al actual marco legal de 2007, actualizando las estructuras científicas de Andalucía y potenciando una mayor relación entre universidades, empresas y sociedad.
¿Qué es el Sistema Andaluz de Investigación de Excelencia (SAIEX)?
Es un sistema que reconocerá a los agentes más destacados de la comunidad científica regional mediante una certificación oficial basada en indicadores objetivos.
¿Qué nuevas figuras se introducen con esta ley?
Se introduce el personal tecnólogo, especializado en tecnología aplicada, y el colaborador científico que podrá adscribirse temporalmente a la Administración autonómica para colaborar en I+D+I.
¿Cómo fomentará esta ley la conexión entre universidad y empresa?
Establecerá Unidades de Innovación Conjunta donde investigadores y empresas trabajarán juntos en sectores estratégicos como salud, energía o digitalización.
¿Qué medidas se tomarán para mejorar la financiación público-privada?
Se establecerá un marco normativo que favorezca inversiones mixtas y mecenazgo científico, incluyendo deducciones fiscales para quienes inviertan en I+D+I.
¿Cuál es el objetivo respecto a la proyección internacional de la ciencia andaluza?
Buscará exportar innovación, atraer talento e incrementar la participación en proyectos internacionales como Horizonte Europa.
¿Qué importancia tendrá la divulgación científica según esta nueva ley?
La norma plantea un plan específico de ciencia abierta y creará una Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación para fomentar el diálogo sobre actividades de I+D+I.