nuevodiario.es
'Colom virrey y Gobernador general', por Pedro Cuesta Escudero
Ampliar

"Colom virrey y Gobernador general", por Pedro Cuesta Escudero

miércoles 04 de diciembre de 2024, 08:33h
'Colom virrey y Gobernador general', por Pedro Cuesta Escudero
'Colom virrey y Gobernador general', por Pedro Cuesta Escudero

¿Por qué Cristóbal Colom pidió en las Capitulaciones de Santa Fe los títulos, además del de Don y de Almirante, ser Virrey y Gobernador General de las tierras descubiertas? Son títulos que en el reino de Castilla no existían, pero si en la Corona de Aragón.

'Colom virrey y Gobernador general', por Pedro Cuesta Escudero

Como se sabe al morir sin sucesión el rey de Aragón Alfonso I el Batallador ocupó el trono su hermano Ramiro II, que era monje benedictino y obispo electo de Barbastro y Roda, que hubo de casarse y tuvo a su hija Doña Petronila. El rey Ramiro II, hombre pacífico y de carácter contemplativo, tuvo el acierto político de prometer a su hija Petronila, niña de dos años, al conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV y de volver al monasterio donde permaneció hasta su muerte. Se preparaba así la unión de Aragón y Cataluña que mantenida durante la regencia del conde de Barcelona se consuma con Alfonso II, hijo de Ramón Berenguer IV y Dª Petronila. Ramón Berenguer IV, desde sus esponsales con Dª Petronila gobernó el reino aragonés con el título de “Príncipe de Aragón”. Pero la unión de Aragón con el condado de Cataluña se produjo al sucederle su hijo Alfonso, previa renuncia de su madre Dª Petronila en 1164. Alfonso II se tituló rey de Aragón y conde de Barcelona. Esta dinastía real catalana perdura hasta la muerte sin sucesión del rey Martín I el Humano que, a través del Compromiso de Caspe, es elegido en 1412 Fernando de Antequera, introduciéndose así la dinastía Trastámara en Aragón y Cataluña.

Aragón y Cataluña conservaron su autonomía; se trataba en términos modernos, de una confederación (estados soberanos e independientes, pero vinculados a través de la monarquía en defensa, relaciones internacionales, cooperación económica…) donde se impuso la denominación de Corona de Aragón, por predominio del estado de mayor rango jerárquico, que no político, económico y militar en el que el condado de Barcelona tenía preminencia. Para mantener la integridad de sus territorios Alfonso II de Aragón ayudó a Alfonso VIII de Castilla en la conquista de Cuenca, que le valió el desligamiento de su vasallaje respecto a Castilla, pero hubo de aceptar el límite de expansión aragonesa en el sudoeste, al acordar entre ambos soberanos la divisoria de aguas entre el Júcar y el Segura y el paso del rio Biar en las montañas alicantinas como frontera de ambos reinos. (Tratado de Cazorla 1179)

Jaime I el Conquistador (1213- 1276), junto con su suegro Fernando III el Santo, rey de Castilla y León, son, como se sabe, reyes cruzados medievales que dieron un notable impulso a la reconquista. Jaime I realizó una expedición, en la que colaboraron ricos mercaderes, conquistado la isla de Mallorca (1229) y en los años sucesivos las restantes islas. Después emprendió personalmente la conquista de las tierras de Levante y, tras trece años de denodados esfuerzos, logró dominar la populosa y rica ciudad de Valencia (1238) Para evitar el conflicto que se planteaba de a quién pertenecerían las tierras conquistadas, si a Aragón o a Cataluña, en los últimos años de su reinado Jaime I establece la categoría de reinos a Valencia y a las Baleares con las mismas características, gobiernos soberanos e independientes, pero vinculados en la Corona de Aragón a través de Virreyes o Gobernadores Generales nombrados por el Rey, los cuales serían muy allegados la familia real.

Como hemos dicho, con el tratado de Cazorla, reforzado por el de Almizra, se señala el final de la reconquista levantina por parte de la Corona de Aragón en la cuenca del Segura. Aunque Jaime I el Conquistador tenía necesidad de seguir guerreando por culpa de los almogávares. Los primeros almogávares eran bandoleros musulmanes que vivían en las tierras de nadie fronterizas entre los reinos cristianos y musulmanes que asaltaban las comunidades de campesinos cristianos libres, generalmente dotadas de unas defensas muy precarias. De hecho, la palabra almogávar procede de la expresión árabe al-mogauar, que significa “el que busca pelea”. Hasta las postrimerías de la centuria de 1000, los almogávares campaban a su aire por el valle del Ebro asaltando, indistintamente, tanto comunidades de la cruz como de la media luna.

Por otra parte la Catalunya de la centuria de 1200 crecía, demográficamente y económicamente, de forma imparable. Los investigadores estiman que había superado con creces a los 300.000 habitantes: el doble que Aragón con la mitad de territorio, y una densidad de población muy superior a Castilla, a Francia o a Inglaterra. Pero era un escenario de profundas y marcadas desigualdades, amparadas en el horroroso sistema feudal, y de una fortaleza precaria, por la excesiva dependencia de los cultivos agrarios a los agentes meteorológicos. Dicho de otra forma, un par de años consecutivos de sequía ―falta de lluvias― se convertía automáticamente en un trágico episodio de hambre, de enfermedades y de destrucción de las unidades familiares más vulnerables. De ahí la necesidad de encuadrar a los almogávares en una estructura militar mínimamente disciplinada y de tenerlos ocupados en cualquier tipo de guerra. Por eso, acabada la conquista del reino de Valencia, el rey de la Corona de Aragón conquistó para Castilla el reino de Murcia a cambio de nada. Por otra parte y a través del tratado de Corbeil (1258) Jaime I liquida con su primo Luis IX de Francia la herencia transpirenaica (a excepción de El Rosellón y La Cerdaña) a cambio de anular el vasallaje que los condes de Barcelona rendían a los reyes francos.

La actuación y existencia de los almogávares explica la primera (1282-1289) y segunda (1296-1302) campañas de Sicilia y la de Grecia (centuria de 1300), por la necesidad de encuadrarlos en una estructura militar mínimamente disciplinada y de tenerlos ocupados en cualquier tipo de guerra lo más alejada posible. Por ello Pedro III el Grande (1276- 1285) inicia la expansión mediterránea catalana, decisiva orientación de la Corona de Aragón durante la baja edad Media. La Corona de Aragón se apodera de Córcega, Cerdeña, Sicilia, condado de Atenas y después Nápoles, con gobiernos autónomos, pero con Virreyes o Gobernadores generales en representación de la monarquía catalano-aragonesa.

En la España meridional la propiedad se concentra en manos de la nobleza y de la Iglesia. Los nobles recibieron tierras como donación real, como pago a su participación en la Reconquista. Los monasterios e iglesias por donaciones piadosas también adquieren extensas propiedades agrarias.. Los campesinos, musulmanes o cristianos, que cultivaban esas tierras, quedaron adscritos como siervos de la gleba y pagaban a sus dueños, laicos o eclesiásticos, además de su prestación, ciertas cantidades en concepto de renta. Es la época en que constituyen en la España meridional, sea por adquisición, sea por administración, los grandes latifundios que han sido la base del sistema rural español hasta nuestros días. La aparición del latifundio en la mitad meridional hispana favoreció el progreso de la ganadería lanar. Nobles y monjes dedicaron sus predios a la cría del ganado.

Desde mediados del siglo XII, a la economía, cerrada y rural, adscrita a los grandes dominios nobiliarios, se añade un nuevo sector de matiz urbano, el municipio, que desarrolla al lado de la economía señorial, fundamentalmente agrícola y ganadera, una actividad artesana y mercantil renovadora. Es una industria artesana y gremial de tipo corporativo. Las corporaciones gremiales se basaban en la especialización de los oficios. Los artesanos de un mismo oficio se establecieron en una calle determinada, con lonjas y mercados, en los que vendían sus mercancías, sujetas a la inspección de los oficiales urbanos y de los jurados de gremio. Por el crecimiento de las ciudades y la diversificación de la vida económica, se desarrollan el comercio y las relaciones comerciales. Para facilitar estos intercambios, se crearon, aparte de los mercados locales, de carácter semanal o quincenal, las ferias, mercados con una periodicidad trimestral, semestral o anual, con carácter más amplio, a los que acudían comerciantes de diversas partes, incluso extranjeros.

En la Corona de Aragón, la creación de un poder mercantil naval data de comienzos del siglo XIII. Hasta entonces el mar había sido musulmán; después, tras la conquista de las Baleares y la expansión por el Mediterráneo Cataluña comienza a dominar el mar. Barcelona, Tortosa y después Valencia serán los grandes centros mercantiles de la época. Pero los estragos que la peste negra realiza en Barcelona, hace que Valencia se alce con la hegemonía, tanto en el sentido económico como cultural. A Valencia acuden muchos emigrantes atraídos por sus industrias, especialmente la sedera.

Cuando la Alquería Roja (actualmente finca San Ramonet), cerca de Felanitx de la isla de Mallorca y perteneciente a una distinguida familia, cuyo patriarca era Joan Colom (padre de Margalida Colom y abuelo del descubridor de América), cayó en desgracia y en la ruina al ser acosada por el Gobernador general de la isla por tener a dos de sus hijos y a dos de sus nietos, Joan (después Cristóbal) y Bartolomé, de corsarios contra los interés del rey Juan II, hubo de emigrar a Valencia a ganarse la vida en un taller textil de la seda, tras la muerte de su abuelo y de su madre Margalida, el último vástago de la familia, Diego Colom, Cuando Cristóbal Colom pasó por Valencia, camino de Barcelona, para comunicar personalmente a los Reyes Católicos el descubrimiento que hizo al otro lado del Atlántico recogió a su hermano Diego, que luego le acompañó en su segundo viaje. Bartolomé Colom, que estaba hospedado en la Casa Real francesa, recibió el mensaje de su hermano Cristóbal, pero cuando llegó a Barcelona su hermano ya había partido en su segundo viaje. Los Reyes Católicos le facilitaron una flota de cuatro naves para que se reuniera con su hermano en la isla La Española.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios