nuevodiario.es
Críticas al documental Colón ADN. Su verdadero origen

Críticas al documental Colón ADN. Su verdadero origen

jueves 17 de octubre de 2024, 07:45h
Pedro Cuesta: " Los creadores de las diferentes teorías que fuimos eliminados de manera in misericorde por el Dr. Lorente"

El documental Colón ADN. Su verdadero origen se emitió el 12 de octubre, fiesta nacional, en la 1 de Televisión española y ha generado estupefacción en la comunidad científica al asegurar el protagonista absoluto de este thriller, el forense José Antonio Lorente, que Colom era judío sefardí y había nacido en algún lugar del arco mediterráneo español, probablemente en Valencia, sin haber cotejado el ADN con nadie, pues el autor de esta investigación el arquitecto Francesc Albardaner, que tiene publicado el libro La catalanitat de Colom, no había presentado ninguna muestra genética, como hicimos los creadores de las diferentes teorías que fuimos eliminados de manera in misericorde por el Dr. Lorente. Por otra parte el ADN no puede decir si alguien es judío.

Francesc Albardaner celebró los datos de la investigación:” Era judío de cultura, judío de religión, judío de nación y, sobretodo, de corazón, porque este hombre rezuma judaísmo en sus escritos. Los apoyos de judíos conversos fueron esenciales para vincular al almirante con los Reyes Católicos”. Sí que los apoyos de los judíos conversos de la Corte, como el de Lluis de Santángel, fueron esenciales para que el viaje descubridor se realizara, pero no por motivos de ayudar a un correligionario como se especula, sino que, como buen economista, vio en este viaje excelentes perspectivas.

Por otra parte Cristóbal Colom no podía ser un judío sefardita converso porque fray Diego Deza Tavera (Toro (Zamora), 1443 – Sevilla, 9.VI.1523. Dominico (O.P.), obispo, arzobispo, confesor y consejero real, inquisidor y preceptor del príncipe heredero D. Juan) fue uno de sus principales protectores. A Deza le atribuyen un papel decisivo como mediador de Cristóbal Colom ante los Reyes Católicos. Según Colom fue el verdadero responsable del descubrimiento de América. “Siempre, desde que yo vine a Castilla, me ha favorecido y deseado mi honra, él fue la causa de que sus Altezas tuviesen las Indias. Deza fue la causa de que yo me quedara en Castilla, cuando ya estaba de camino para fuera” le escribe a su hijo Diego el 21 de diciembre de 1505. Fray Diego Deza defendió ante los Reyes las ideas de Colón, de quien fue amigo, y lo acompañó a Salamanca para enfrentarse al claustro de la Universidad. Probablemente, a través de Deza se produjo el contacto de Colón con el cardenal Pedro González de Mendoza. Fue Inquisidor general después de Torquemada. En 1498 recibió la bula de Alejandro VI que lo confirmaba como Inquisidor General de Castilla y León y en 1499 la que hacía extensiva su jurisdicción a los territorios de la Corona de Aragón. Mal papel haría siendo inquisidor y protegiendo a un judío converso, que rezuma judaísmo en sus escritos.

El forense José Antonio Lorente todavía no ha publicado ningún estudio científico que demuestre lo que sostiene, pero fue descartando a los impulsores de las teorías de que Colom era castellano, portugués, gallego, mallorquín o agote vasco navarro. Desgraciadamente desde el ámbito científico no se puede hacer valoración alguna tras el visionado del documental, ya que no ofrece ni el más mínimo dato de lo realizado. El equipo de forenses de la universidad de Granada, liderado por el Dr. Lorente, consiguió exhumar en el 2003 de la catedral de Sevilla los restos del Almirante y de su hijo Hernando. También rescataron los supuestos restos de Diego Colom, hermano de Cristóbal Colom, que se encontraban en una lata llena de agua en una fábrica de loza instalada en un antiguo monasterio cartujo sevillano. El antropólogo forense de dicho equipo Miguel Botella recuerda con humor aquel día de 2003 que al abrir la caja donde están los supuestos restos de Colom vieron que solo había 150 gramos de huesitos fragmentados, el más grande de unos cuatro centímetros. Durante seis días los analizó con escáneres láser y solo pudo asegurar que todos los restos pertenecían a la misma persona y que había una marca que indicaba que había sido descarnado, seguramente cuando el cadáver fue trasladado de Valladolid a Sevilla. Este antropólogo dejó de colaborar con el equipo tras aquellos primeros análisis y no ha querido participar más. Entonces Lorente con la ayuda de prestigiosos genetistas como Ángel Carracedo de la universidad de Santiago de Compostela y Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) se presta a analizar el ADN de los tres supuestos miembros de la familia Colom. Carracedo recuerda que el ADN que le llegó estaba tremendamente degradado y decide desvincularse del proyecto. La respuesta del genetista del Instituto Max Planck es similar y que no opinará de los resultados de Lorente hasta que exista un estudio serio publicado en una revista especializada. Es que hasta que los resultados no sean publicados en una revista científica no tienen ningún valor. El Dr. Lorente dice que hasta que no esté finalizada la investigación no publicará nada y ya han pasado 20 años, sin embargo ya se ha permitido descartar delante de millones de espectadores a los impulsores de las distintas teorías que accedieron presentar muestras genéticas. No se sabe el criterio que se ha seguido para denegar las distintas teorías denegadas.

Lorente primero aseguró que tras la consecución del ADN mitocondrial de los huesos de Cristóbal y los de su hermano Diego se observa que ambos son idénticos, propio de personas de la misma madre. Pero en el 2010 asegura que los fragmentos de ADN mitocondrial obtenidos son muy pequeños, insuficiente para llegar a conclusiones. Y en el documental asegura que en los supuestos restos no corresponden a los de hermanos, sino a dos primos segundos. O sea, en el documental se asegura que Diego Colom, el que la Historia tiene por hermano menor del almirante, resulta que aplicando el ADN resulta ser un familiar lejano en quinto o sexto grado. Sin embargo la ciencia histórica presenta el siguiente documento:

Don Fernando e doña Isabel, por la gracia de Dios, etc.: por hacer bien e merced a vos D. Diego Colón, Hermano del Almirante D. Cristóbal Colón, e acatando vuestra fidelidad e leales servicios que nos habéis fecho, e esperamos que nos fareis de aquí en adelante por la presente vos facemos natural de nuestros Reinos de Castilla e de León, para que podáis haber e hayáis cualesquier dignidades e beneficios eclesiásticos que vos fueran dados e podáis gozar e gocéis de todas las honras e gracias e mercedes e franquezas e libertades, e exenciones e prerrogativas e inmunidades”.

¿Quién tiene razón en este caso, la ciencia histórica o la ciencia genética? Hemos de tener en cuenta que la unión de las dos Coronas (Castilla y Aragón) con los Reyes Católicos fue estrictamente dinástica. Los dos estados mantenían sus leyes, impuestos e instituciones de gobierno y los aragoneses y catalanes eran considerados extranjeros en Castilla y viceversa. No vale con decir que era español, en aquella época Colom y sus hermanos eran extranjeros en Castilla como lo demuestra que Diego Colom hubo de naturalizarse castellano para obtener un obispado

Nosotros hemos tenido muchos problemas para presentar material genético. Y eso que aparentemente lo teníamos fácil al tratarse de un Trastámara el padre – el Príncipe de Viana- que presuntamente creemos de Colom. En vista de no ser posible encontrar en los Trastámaras de la Corona de Aragón nos decantamos por los Trastámara de Castilla, concretamente por el rey Juan II de Castilla y León. Aprovechando la restauración que se llevó a cabo en el año 2006 del panteón de este rey, sito en la Cartuja de Miraflores, los doctores Luis Caro Dobón y María Edén Fernández Suárez realizaron un estudio antropológico del cadáver de Juan II en la Universidad del País Vasco donde se conservan muestras en sus bases de datos. Preguntado al Dr. Lorente si ese material le servía nos dijo que si, ya que era primo hermano del rey Juan II de la Corona de Aragón, quien, según nuestra teoría, es abuelo de Colom. Pero Marcial Castro, el inductor que el Dr. Lorente analice los restos de Colom, y siendo de Palencia, le proporcionó los restos del Infante Tello Alfonso de Castilla, el sexto de los diez hijos extramatrimoniales del Rey Alfonso XI de Castilla y de Leonor de Guzmán. Había recibió sepultura en el Convento de San Francisco de Palencia. Su sepulcro de madera, después de haber permanecido oculto durante décadas, fue descubierto en 1978 con motivo de unas obras y actualmente se encuentra colocado en la sacristía de la Iglesia de San Francisco de Palencia. El infante Tello era hermano de Enrique II, el fundador de la dinastía Trastámara tras asesinar a su hermanastro el rey Pedro I. No sé qué garantías ofrece el material genético de ese tal Tello, pero su cromosoma Y no coincide con el de Colom, por lo que nuestra teoría fue desechada públicamente en el documental.

¿Qué dice La ciencia histórica sobre el origen de Cristóbal Colom? En este caso el origen de Colom lo hemos de deducir porque no hay ningún documento que nos diga exprofeso de dónde era. Su hijo Hernando, que fue su primer biógrafo, no indica dónde nació su padre, ni siquiera el año exacto de su nacimiento, porque “no tengo plena noticia – manifestó-, puesto que él murió cuando aún no tenía yo ni atrevimiento ni familiaridad bastante, por el respeto filial, para osar preguntarle tales cosas”. Hernando Colón escribió una obra sobre la vida y viajes de su padre que hoy se conoce como La Historia del Almirante pero no llegó a publicarla y a su muerte en 1539 el manuscrito –hoy desaparecido- pasó a su cuñada María de Toledo, esposa de Diego Colón Perestrello. Posteriormente Luis Colón, hijo y heredero de Diego Colón Perestrello, se lo entregó al genovés Baliano de Fornari, al parecer en pago de una deuda. Fue Fornari el que lo llevó a Venecia donde se imprimió en 1571. ¿Quién nos puede asegurar que este manuscrito no fue manipulado antes de ser impreso?

¿Por qué Cristóbal Colom no es muy explícito en señalar su lugar de nacimiento? Muchos dicen por ocultar su judaísmo. Pero es más coherente pensar que había tenido una etapa de corsario en contra de los intereses de los reinos donde ahora viene a pedir los medios para llevar a cabo el viaje que le tiene obsesionado. El mismo Cristóbal Colom nos habla de esta actuación cuando dice que: “A mi acaeció que el Rey Reynel me envió a Túnez para apresar la galeaza Fernandina. Estando navegando sobre la isla de San Pedro, en Cerdeña, recibí aviso de que la galeaza estaba escoltada por dos naos y una carraca. Mi tripulación se alteró por la noticia y se negó a seguir viaje proponiendo volver a Marsella a voluntad, accedía a la demanda. Pero cambié el cebo de la aguja y di la vela al anochecer. Al salir el sol al otro día, estábamos en el cabo de Cartagena y mi tripulación creyó que íbamos a Marsella”. O sea, Colom - como refiere la Encyclopedia Británica- se ufana que a sus catorce años fuera tan hábil en las artes de navegación logrando engañar a la dotación del buque. Cebó la aguja con un hierro para apuntalarla a donde quería que fueran el Rey Reinal. Lo que calla es que entonces era conocido como Juan Colom y actuaba de corsario con sus tíos luchando contra Juan II de Aragón, en favor de Renato de Anjou, que muchos catalanes lo habían reconocido su rey.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios