nuevodiario.es
Enrique Gaviño (PSOE-A) “Se ha intentado imponer una ley del silencio sobre VEIASA¨

Enrique Gaviño (PSOE-A) “Se ha intentado imponer una ley del silencio sobre VEIASA¨

Entienda (Sr. Paradela) que estamos en la institución que representa la soberanía del pueblo andaluz y que merece saber que ocurre con el personal de su Empresa Publica Verificaciones Industriales, y que tienen el recuerdo de que su personal estuvo en huelga y concentrándose (por el Convenio Colectivo) reclamando dignidad en el trabajo” decía Enrique Gaviño Portavoz Socialista en la Comisión de Industria del Parlamento de Andalucía el 26 de febrero a la que ha tenido acceso Nuevodiario.es.

Del tema “tabú” que para el Consejero de Industria supone la información sobre el Convenio Colectivo de VEIASA, según manifestaciones de Enrique Gaviño Portavoz Socialista en la Comisión de Industria del Parlamento de Andalucía en la Sesión celebrada el pasado 26 de Febrero, hemos pasado a la opacidad de Paradela que convierte la falta de transparencia, la conculcación de derechos a los Diputados y a los ciudadanos y trabajadores en una burla al Estatuto de Autonomía, un desprecio del Reglamento del Parlamento, un desaire a Ley de Transparencia y de la legislación internacional, en definitiva, para muchos empleados de la Empresa Pública, lo de Moreno Bonilla en VEIASA es un ultraje a la democracia, recoge Nuevodiario de distintas fuentes.

GAVIÑO PSOE-A

Iniciaba su intervención el Portavoz Socialista Enrique Gaviño ante el Consejero de Industria en la Comisión Parlamentaria, manifestando textualmente que, “Sr Paradela le traigo su tema tabú, aquel del que dice que es mejor no hablar para no estropearlo, pero entienda que estamos en la institución que representa la soberanía del pueblo andaluz la misma que celebramos dentro de unos días y que el pueblo andaluz merece saber que ocurre con el personal de su empresa pública de Verificaciones Industriales, esa empresa por la que pasan al menos una vez al año, y de la que tienen el recuerdo recientemente de que su personal estuvo en huelga y concentrándose reclamando dignidad en el trabajo”

Ampliaba Gaviño que “No sé si ese fue el motivo por la que cesaron a la anterior Viceconsejera, lo que sí sabemos es que se ha intentado imponer una Ley del Silencio sobre VEIASA y como comprenderá el Grupo Socialista no acepta esa Ley del Silencio por eso le traemos esta pregunta, para que nos explique ¿cómo van las negociaciones del Convenio colectivo si ya tienen la autorización de la Consejería de Hacienda como obliga el artículo 24 de la Ley de Presupuestos y que escenario o plataforma económica le planteo la Consejería de Hacienda para la Negociación?”

Prosigue Gaviño exponiendo distintos puntos del Convenio, insistiendo en el interés del Grupo Parlamentario Socialista en saber si son esos puntos en los que se está trabajando y sobre todo si existe alguno más, y, sobre todo, ¿en qué plazos vamos a poder ver este Convenio publicado? y en que plazos estas medidas concretas serán ejecutadas por la Junta de Andalucía y la Dirección de VEIASA y los trabajadores podrán disfrutar?

CHAPUZAS

Analizada la Sesión Parlamentaria y los últimos años de negativa gestión de la Dirección de VEIASA y de la Junta de Andalucía, muchos trabajadores han trasladado a nuestro digital que las Chapuzas, ilegalidades, mentiras, engaños y manipulaciones es el único legado del Consejero Paradela y su Dirección de VEIASA, que saben, que si finalmente llegan a algún acuerdo para el IV Convenio, con seguridad va a ser peor que el actual III, demostrando que con el PP lo público, la sanidad, educación, dependencia, la Metrología y las ITV van a peor y hacia la privatización que es su verdadero objetivo.

OPACIDAD

La opacidad del Consejero de la Junta de Andalucía Jorge Paradela sobre el Convenio Colectivo, para muchos trabajadores es, una "privatización de la Información" donde el titular de Industria de Moreno Bonilla trata a VEIASA como su Cortijo Particular, burlándose del Parlamento, negando la información a los Diputados en una clara falta de transparencia de un proceso de negociación de una Empresa Publica 100 por 100 de la Junta de Andalucía

ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA.

“Establece la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en su Artículo 106. Funciones. Corresponde al Parlamento de Andalucía: 14.º El control de las empresas públicas andaluzas” por lo que es, un derecho de los Parlamentarios y una obligación del Gobierno de la Junta de Andalucía el facilitar la información sobre VEIASA, y que no se puede escudar en ninguna presunta “discreción o prudencia” ni descalificación de la oposición como realizo el Sr. Consejero Jorge Paradela indicando que “no me parece lo mejor ni lo más inteligente” dirigido a Gaviño sobre la información de las negociaciones, insistiendo Paradela en “su enfoque distinto”, cuando lo que realmente supone es la vulneración del derecho a la información y a la transparencia de los Parlamentarios.

REGLAMENTO DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

El Reglamento del Parlamento de Andalucía (Texto consolidado en vigor), establece en su “Artículo 7. 4. Los Diputados también tienen derecho a recibir, directamente o a través de los Servicios Parlamentarios, la información y documentación necesarias para el desarrollo de sus tareas. Los Servicios Generales de la Cámara tienen la obligación de facilitárselas”.

LEY DE TRANSPARENCIA

La Ley de Transparencia Pública de Andalucía en la Exposición de Motivos II expone que “Como indica el preámbulo del Convenio del Consejo de Europa sobre Acceso a los Documentos Públicos, en una sociedad democrática y pluralista, la transparencia es un requisito extremadamente importante. Por ello el ejercicio del derecho de acceso a los documentos públicos proporciona una fuente de información para el público; ayuda a este a formarse una opinión sobre el estado de la sociedad y sobre las autoridades públicas, y fomenta la integridad, la eficacia, la eficiencia y la responsabilidad de las autoridades públicas, ayudando así a que se afirme su legitimidad”.

Sigue diciendo en la Exposición de Motivos IV que “El derecho a la información cuenta con antecedentes en el Derecho comparado. Desde la Ley de Suecia de 1766, pasando por el artículo 14 de la Declaración de Derechos Humanos y Civiles de Francia de 1789, la Resolución de la Asamblea General de la ONU, núm. 59, de 1946; la Ley de Libertad de Información de 1966 de los Estados Unidos; la Recomendación del Consejo de Europa de 1981 sobre el Acceso a la Información en manos de las Autoridades Públicas, y, finalmente, el Convenio del Consejo de Europa sobre Acceso a los Documentos Públicos de 18 de junio de 2009. En nuestro país, tanto la Constitución española como el Estatuto de Autonomía para Andalucía cuentan con diferentes preceptos que fundamentan la regulación de la transparencia” trasladan a Nuevodiario juristas de amplia trayectoria profesional en materia de Negociación Colectiva y derecho a la información.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios