La Universidad de Almería (UAL) se encuentra a la vanguardia en el desarrollo de tecnologías para la producción de hidrógeno verde. Alfredo Alcayde, uno de sus investigadores, participa en un proyecto internacional que incluye a científicos de Dinamarca, Italia y Países Bajos. Este esfuerzo se centra en la implementación de tecnología open source y en el desarrollo de “nuevas herramientas que reducirán los costos de producción”.
Recientemente, un estudio publicado en la revista especializada Renewable and Sustainable Energy Reviews, editada por Elsevier, ha analizado cómo las discrepancias entre los datos simulados y los medidos de energía solar impactan el costo del hidrógeno verde. Este combustible es esencial para disminuir las emisiones contaminantes en sectores como la aviación y la industria pesada. Alcayde, profesor de Ingeniería Eléctrica y subdirector de la Escuela Superior de Ingeniería de la UAL, forma parte del Grupo de Investigación TIC-221 “Computación, optimización y sensorización en Ingeniería y Energía”.
Un análisis innovador sobre el hidrógeno verde
Bajo el título ‘Evaluaciones tecnoeconómicas del hidrógeno verde a partir de perfiles de potencia fotovoltaica simulados y medidos’, este trabajo ha sido bien recibido en una publicación reconocida dentro del ámbito de energías renovables. Tradicionalmente, los estudios sobre plantas de hidrógeno se basan en simulaciones climáticas, pero estas pueden resultar menos precisas que los datos obtenidos directamente de plantas solares reales. Por ello, el equipo ha optado por un enfoque diferente al realizar un análisis tecnoeconómico utilizando datos reales junto con simulaciones.
Alcayde colaboró con Nicolas Campion (Technical University of Denmark), Alessandro Guzzini (Universidad de Bolonia), Giulia Montanari (Politecnico di Torino) y Lennard Visser (Utrecht University). Juntos compararon ambos tipos de datos en cuatro ubicaciones con climas variados: España, Italia y Países Bajos. Los hallazgos revelan que las simulaciones tienden a sobrestimar la energía solar disponible, lo que genera errores significativos en el diseño de las plantas y subestima el costo real del hidrógeno producido, especialmente en climas nublados.
Mejoras en precisión y reducción de costos
La investigación enfatiza la necesidad de utilizar datos medidos con alta calidad para evitar fallos tanto en el diseño como en el costo operativo de las instalaciones. Se proponen herramientas y recursos abiertos para compartir y analizar estos datos, lo cual podría mejorar la precisión de los modelos utilizados para tomar decisiones más informadas. Esto fomentaría la adopción del hidrógeno verde como una solución sostenible.
Las conclusiones del estudio podrían ser fundamentales para ayudar a empresas y gobiernos a diseñar plantas más eficientes y económicas. Identificar errores derivados del uso exclusivo de simulaciones puede aumentar la confianza inversora en proyectos relacionados con el hidrógeno verde, acelerando su implementación.
Perspectivas futuras para el hidrógeno verde
A mediano plazo, esta investigación podría ser clave para disminuir las barreras económicas asociadas a la adopción del hidrógeno verde. Con herramientas más precisas, se optimizarían recursos y se abarataría su producción, haciéndolo competitivo frente a combustibles fósiles. Esta evolución facilitaría su integración en sectores industriales y del transporte, contribuyendo así a una reducción significativa en las emisiones de gases efecto invernadero.
El enfoque propuesto también promueve una colaboración global al permitir que comunidades y países compartan información valiosa hacia una transición energética sostenible. Tanto los datos medidos como el software desarrollado para evaluar proyectos están disponibles gratuitamente para la comunidad científica.
Un impacto positivo hacia una economía más ecológica
En resumen, este trabajo contribuye a avanzar hacia una economía más ecológica y resiliente al abordar el cambio climático mediante soluciones innovadoras. El hidrógeno verde se presenta como una opción prometedora para reducir emisiones contaminantes en sectores difíciles de electrificar. Sin embargo, calcular con precisión su costo sigue siendo un desafío importante que esta investigación busca resolver.
A través del uso preferente de datos medidos in situ se pretende lograr evaluaciones más precisas sobre costos y diseños para plantas dedicadas al hidrógeno verde. Esto es crucial no solo para asegurar inversiones sostenibles sino también para garantizar la viabilidad futura de estos proyectos innovadores.
Preguntas sobre la noticia
¿Quién es el investigador principal del proyecto sobre hidrógeno verde en la UAL?
El investigador principal del proyecto es Alfredo Alcayde, profesor de Ingeniería Eléctrica y subdirector de la Escuela Superior de Ingeniería de la UAL.
¿Qué países están involucrados en el proyecto internacional sobre hidrógeno verde?
Los países involucrados en el proyecto son Dinamarca, Italia y Países Bajos.
¿Cuál es el enfoque del estudio publicado en 'Renewable and Sustainable Energy Reviews'?
El estudio analiza cómo las diferencias entre datos simulados y medidos de energía solar afectan al coste de producir hidrógeno verde, utilizando datos reales para mejorar la precisión en los diseños y costos de las plantas.
¿Qué errores se han identificado en las simulaciones de energía solar para plantas de hidrógeno?
Se ha encontrado que las simulaciones suelen sobreestimar la energía solar disponible, lo que puede llevar a errores en el diseño de las plantas y a subestimar el precio real del hidrógeno producido, especialmente en climas nublados.
¿Cómo puede ayudar esta investigación a empresas y gobiernos?
Las conclusiones pueden ayudar a diseñar plantas de hidrógeno verde más eficientes y económicas, optimizando recursos y reduciendo costos, lo que fomentará la adopción del hidrógeno verde como solución sostenible.
¿Cuál es el impacto esperado a medio plazo de este trabajo en la adopción del hidrógeno verde?
A medio plazo, se espera que herramientas más precisas ayuden a reducir las barreras económicas para la adopción del hidrógeno verde, haciéndolo competitivo frente a combustibles fósiles y facilitando su integración en sectores como la industria y el transporte.
¿Qué beneficios aporta el enfoque de 'datos abiertos' propuesto por los investigadores?
El enfoque de 'datos abiertos' fomenta la colaboración global al permitir que comunidades y países compartan información valiosa para avanzar hacia una transición energética sostenible.
¿Por qué es importante calcular con precisión el costo del hidrógeno verde?
Calcular con precisión cuánto cuesta producir hidrógeno verde es crucial para evitar decisiones incorrectas en el diseño de plantas, lo que podría poner en riesgo inversiones y viabilidad de proyectos.