nuevodiario.es

Viticultura y energía solar en Murcia

Viñas con paneles solares producen vino de calidad equivalente

Innovadoras prácticas agrícolas combinan energía renovable y viticultura, garantizando la sostenibilidad sin comprometer la calidad del vino producido

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 19 de diciembre de 2024, 11:04h

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han demostrado que las viñas sombreadas por paneles solares producen vino de la misma calidad que aquellas no sombreadas. Este hallazgo, presentado durante la nueva añada del vino Tomás Ferro, confirma que la viticultura puede coexistir con instalaciones fotovoltaicas sin afectar la producción. Los paneles se colocaron para proporcionar solo un 3% de sombra en el tronco, permitiendo el paso de maquinaria y optimizando la producción. Además, se está desarrollando un proyecto para crear estructuras agrovoltaicas dinámicas que podrían mejorar aún más la calidad de las uvas al reducir la insolación. La UPCT sigue innovando en el sector vitivinícola, destacando variedades autóctonas como la Merseguera. Para más información, visita el enlace.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han revelado que la viticultura puede coexistir con instalaciones fotovoltaicas en los viñedos, permitiendo la generación de energía eléctrica sin comprometer la calidad del vino. Según el estudio, el vino elaborado a partir de uvas de viñas sombreadas por paneles solares presenta la misma calidad que aquel proveniente de viñas no sombreadas.

Durante la presentación de la nueva añada del vino Tomás Ferro, se ofrecieron vinos experimentales para evaluar si la sombra generada por los paneles influía en las características organolépticas del producto. La investigadora agrónoma Arantxa Aznar destacó que “los hemos hecho con las mismas condiciones y el resultado es que no hay diferencias significativas”.

Integración sostenible en los viñedos

Los paneles fueron instalados para proporcionar solo un 3% de sombra sobre el tronco de la vid, sin afectar a las hojas ni a las uvas. Este diseño se pensó para incidir principalmente en los espacios entre las vides. El responsable del proyecto Enovoltaics, Javier Padilla, explicó que “el objetivo es integrar la energía fotovoltaica en los viñedos sin afectar a su producción”. Este proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y está respaldado por varias bodegas y entidades regionales.

Las placas solares han sido instaladas por Crusol, una empresa formada por egresados de la UPCT, asegurando que estén a una altura suficiente para permitir el paso de maquinaria agrícola.

Nuevas tecnologías para mejorar la viticultura

Además, los investigadores están trabajando en otro proyecto denominado ‘Solarcap’ (22248/PDC/23), que busca desarrollar estructuras agrovoltaicas dinámicas como respuesta al cambio climático en los viñedos. Este proyecto está financiado por la Fundación Séneca del Gobierno regional.

Aznar indicó que “en este proyecto rotamos las placas para que sí generen sombra sobre las hojas y el fruto”, lo cual responde a una demanda específica de los bodegueros ante las altas temperaturas recientes. "Reducir la insolación podría incluso mejorar la calidad de la uva", añadió.

Producción local y colaboración comunitaria

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor fue el padrino de esta nueva añada del vino Tomás Ferro, degustando el caldo embotellado comercializado por Bodegas Luzón. Esta vendimia contó con la participación activa de un centenar de voluntarios pertenecientes a la comunidad universitaria.

La producción vitivinícola en la Estación Experimental Agroalimentaria ha mantenido niveles similares a años anteriores, resultando en 1.500 litros de vino blanco elaborado con uva Merseguera, una variedad autóctona del campo de Cartagena conocida por sus aromas frutales.

Durante el evento, se ofrecieron aperitivos donados por diversas empresas locales y asociaciones, mientras que estudiantes de la Escuela de Hostelería de Cartagena presentaron una variedad gastronómica que incluía platos tradicionales murcianos.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué ha demostrado la UPCT sobre las viñas sombreadas por paneles solares?

La UPCT ha comprobado que las viñas sombreadas por paneles solares producen vino de la misma calidad que el de las viñas no sombreadas, demostrando que la viticultura es compatible con instalaciones fotovoltaicas.

¿Cómo se llevó a cabo la investigación sobre la calidad del vino?

Los investigadores realizaron pruebas con vinos experimentales para determinar si la sombra proyectada por los paneles solares influía en la calidad organoléptica del vino. Los resultados mostraron que no hay diferencias significativas en la calidad del vino producido.

¿Qué tipo de sombra generan los paneles solares instalados?

Los paneles están diseñados para añadir únicamente un 3% de sombra sobre el tronco de la vid, sin afectar las hojas ni las uvas, y se colocaron para incidir principalmente en las calles entre vides.

¿Cuál es el objetivo del proyecto Enovoltaics?

El objetivo del proyecto Enovoltaics es integrar la energía fotovoltaica en los viñedos sin afectar su producción, permitiendo así generar energía eléctrica mientras se cultivan uvas de alta calidad.

¿Qué otros proyectos están desarrollando los investigadores?

Además de Enovoltaics, los investigadores están trabajando en el proyecto 'Solarcap', que desarrolla estructuras agrovoltaicas dinámicas para reducir la insolación y mejorar potencialmente la calidad de la uva.

¿Qué variedad de uva se utiliza en el vino Tomás Ferro?

El vino Tomás Ferro se elabora con uva Merseguera, una variedad autóctona del campo de Cartagena, conocida por sus aromas de fruta blanca y manzana verde.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios