La obra:
No sin acierto destacaba el profesor Ján Števček, en su Historia de la novela eslovaca, el espíritu carnavalesco –en el sentido dado al carnaval por Mijaíl Bajtín, esto es, como un fenómeno propio de la cultura popular festiva, que, a través de la risa liberadora, subvierte los valores morales establecidos y coloca en primer término las funciones fisiológicas: comida, bebida, evacuación, sexo…– que vertebra La abeja milenaria (1979) de Peter Jaroš, una fantástica saga familiar, ambientada en la región eslovaca de Liptov, al pie de los montes Tatras, en los Cárpatos occidentales, cuya acción arranca en las postrimerías del siglo XIX y abarca tres generaciones de campesinos, jornaleros y albañiles itinerantes, los Pichanda, que, en su errático éxodo laboral y personal por entre las difusas fronteras de la Europa Central, comparten venturas y desventuras con cuadrillas de amigos y convecinos. Todo, hasta la abrupta cesura que supone el estallido de la Gran Guerra, la desintegración del Imperio austrohúngaro y la consiguiente creación del Estado checoslovaco, ansiado desenlace para sus protagonistas.
Considerada uno de los principales hitos de la moderna literatura eslovaca, Claudio Magris la refiere en su Danubio como un ejemplo paradigmático de aquella teoría que entiende la historia de los mal llamados «pueblos sin historia» como esencialmente la de su clase trabajadora.
Múltiples veces traducida, en 1983 fue adaptada al cine en un exitoso y multipremiado largometraje de título homónimo, dirigido por Juraj Jakubisko y con guion del propio Jaroš, cuyo cartel utilizamos de imagen de cubiertas para esta edición, primera en español y última de nuestra trayectoria editorial, a la que damos cierre haciendo nuestras las palabras de Samo Pichanda: «¡Somos como abejas! ¡Abejas milenarias, trabajadoras!».
El autor: Peter Jaroš (1940) es uno de los autores eslovacos modernos más prolíficos y versátiles. Formó parte de la «generación de los sesenta», que rechazó la rigidez de la ortodoxia estética a favor de la «literatura de la vida cotidiana». Estudió ruso y eslovaco en la Universidad Comenius de Bratislava (1957- 1962), para luego trabajar como periodista y colaborador en la radio eslovaca. A comienzos de los sesenta, empezó a publicar sus primeras obras, manifiestamente experimentales, debutando en 1963 con la novela breve Una tarde en la terraza, a la que siguieron Hazme un mar (1964) y la más extensa El espanto (1965). Vinieron después La balanza (1966) o Peregrinaje a la quietud (1967), en las que los críticos reconocieron la influencia formal del Nouveau roman francés. Inició la década de los setenta con el éxito del relato humorístico Pacho, el bandido de Hybe (del que se hizo una conocida versión cinematográfica en 1975), que puede considerarse un antecedente directo de su gran novela, La abeja milenaria (1979). Desde 1972 compaginó su faceta como narrador con su desempeño como guionista en la compañía estatal de Cinematografía Eslovaca. Durante 1992-1994 fue miembro del Parlamento eslovaco. Ninguno de sus títulos, a excepción del presente, ha sido traducido y publicado en España.
Links:
Para cualquier consulta: GINGERAPE@YMAIL.COM