Las profanaciones llevadas a cabo durante la Desamortización de Mendizabal en numerosos mausoleos, así como los robos de tumbas en monasterios durante la ocupación napoleónica han dificultado la búsqueda de materia orgánica para comparar con los restos de Colom o lo que queda de ellos tras los diferentes traslados de los mismos hasta su destino final en la Catedral de Sevilla por expreso deseo de su familia.
Como hemos venido contando en Nuevodiario, en estas épocas de las que les hablamos los conventos habían sido abandonados por los frailes que eran los custodios de los enterramientos y por consiguiente las tumbas eran expoliadas en busca de el oro y las alhajas con el que los nobles eran enterrados.
Esto ha sido lo que ha venido complicando, conocer científicamente la procedencia de Colón ( Colom) que unos situan en Galicia , otros en Portugal, Guadalajara, Sevilla, Barcelona o Valencia aunque los más creen que es Genovés, aun cuando la realidad es que no era de ninguno de estos lugares, tal y como descubrirá un documental en TVE el próximo día 12 de octubre, aunque dos días antes lo hará en la Real academia de Medicina.
Titulares como:" El origen de Cristobal Colón al descubierto " Colón ADN. Su verdadero Origen" en la que se habla de una investigación de 20 años liderada por el doctor Lorente , que TVE viene publicando no son otra cosa que la promomoción del documental, que consideran una primicia mundial y donde juegan al despiste con los espectadores para crear un mayor interés cuando desde este medio lleva dando dicha la exclusiva desde hace tiempo a través de los numerosos artículos que sobre COLOM (terminado en M) hemos venido publicando.
Pues bien desde hace algún tiempo se dispone del ADN del rey Juan II de Castilla del linaje Trastamara al que se suponía familiar directo de Colom, siempre y cuando la teoría de que Colom era hijo del principe de Viana, fuese cierta. Esto brindaba a los científicos e investigadores la oportunidad de averiguar el linaje del descubridor de América, así como su lugar de nacimiento, descubriendo además que Fernando el Católico era su tío, toda vez que Fernando era hermano menor de Carlos de Viana tras cuya muerte se convirtió en heredero a la corona de Aragón.
Pues bien, durante la restauración del panteón de Juan II de Castilla y León, en la Cartuja de Miraflores de Burgos fue aprovechada por la Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León para llevar a cabo un estudio antropológico de los restos mortales de Juan II y su segunda esposa. Estos se encuentran en la cripta bajo el sepulcro real.
Ese estudio antropológico de la Universidad del País Vasco, fue realizado por los doctores Luis Caro Dobón y María Edén Fernández Suárez, investigadores del área de Antropología Física en la Universidad de León, como ya publicamos. Los encargados del estudio realizaron además un análisis de los restos sitos en la misma iglesia del infante Alfonso de Castilla.
De aquel trabajo algunos datos a destacar son los siguientes:
Juan II era un hombre muy alto para la época, su altura era de 1,79.
Falleció cercano a los 50 años de edad.
Su cabeza era robusta, su cara era ancha, su nariz alargada y grande, tenía el tabique nasal con desviación y una fractura en la escápula izquierda.
Quedaba por tanto comparar los ADN de Juan II y Cristobal Colom, aunque antes de dicha comparación se llevaron a cabo otras acciones encaminadas al descubrimiento del enigma y entre estas estaba analizar los restos de Carlos de Viana, hijo de Juan II y según algunos historiadores el padre biológico de Colom, pero al abrir su enterramiento en el monasterio de Poblet se encontraron con dos espinas dorsales, numerosos huesos y al menos tres tibias, lo que significaba que en el sepulcro del Principe de Viana, había huesos de varios cuerpos distintos y posiblemente ninguno de Carlos de Viana.
Publicábamos en Nuevodiario que "el reconocimiento internacional de Cristóbal Colón surge con la independencia de los Estados Unidos. La revolución americana fue la que forjó el mito de Columbus. Durante el auge del imperialismo y el esplendor historicista, se exalta la figura de Colón, en un contexto repleto de mitos y héroes. Incluso se plantea su canonización. Este proceso coincide con la unificación de Italia, momento en el cual se busca posicionar a Colón como parte fundamental de los mitos patrióticos italianos, argumentando que Italia tuvo un papel crucial en el descubrimiento de América: Américo Vespucio, un italiano, dio nombre al Nuevo Mundo y otro, Cristóforo Colombo, lo descubrió".
Gracias a ello se ha venido forjando que el lugar de nacimiento de Colóm era Génova. Tal es así que durante la conmemoración del descubrimiento de América en 1892, Colom ya fue presentado como originario de Génova aun cuando Luis de Ulloa Cisneros, enviado a Europa por el gobierno peruano, al investigar en el archivo de Simancas y analizar numerosos documentos relacionados con la época colombina descubre que el supuesto genovés no sabía escribir en italiano, muestra de ello es la carta que envió el 22 de diciembre de 1504 a micer Juan Luis de Génova redactada en castellano, aunque también se da cuenta de que el castellano tampoco es su lengua nativa, descubriendo que cuando a Colom le faltaba la palabra adecuada en castellano, recurría al catalán, aunque curiosamente se encuentran también palabras o expresiones de origen mallorquín como por ejemplo, Margalida (que en catalán es Margarida y en castellano Margarita)
Este detalle hizo que algún que otro historiador barajara que colom podía ser Mallorquín tras comprobar algunos datos:
-Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo, autor del mapa más antiguo que se conserva sobre el continente americano, nombra lo que hoy conocemos como isla Margarita, como Margalida, nombre mallorquín de la madre de Colom.
-Otro dato es que el Príncipe de Viana llegó a Mallorca en 1459 y estuvo hasta marzo de 1460.
- Y que el nacimiento de Cristobal Colom tuvo lugar en 1460.
Cabe señalar que en los archivos oficiales no hay constancia alguna de que Colom se identificara como genovés, salvo en la Institución del Mayorazgo del 27 de febrero de 1498, donde un texto apócrifo que dice: “Siendo yo nacido en Génoba vine a servir a sus altezas aquí en Castilla"… y del que se sospecha sea una falsificación dado los errores que comete cuando se menciona al príncipe Don Juan: “E ansí lo suplico al rey e a la reina, nuestros señores, y al príncipe D. Juan, su primogénito, Nuestro Señor…”, cuando el príncipe había fallecido cuatro meses antes".
Otro detalle a tener en cuenta de por qué se oculta el origen de colom puede estar en este extracto publicado en Nuevodiario: "En el documento de naturalización de Diego Colom, se observa la intervención del rey Fernando al omitir el lugar de nacimiento, siguiendo la norma establecida. Específicamente, si se hubiera indicado que era originario de Mallorca, esto podría haber sugerido que Cristóbal Colom era hijo del desafortunado Don Carlos, lo que a su vez podría haber despertado el apoyo de los numerosos seguidores del Príncipe de Viana y provocar otra insurrección en Cataluña similar a la que ocurrió durante el reinado de su padre, el rey Juan II. Aunque en justicia correspondía a Don Carlos, el Príncipe de Viana, el trono de la Corona de Aragón, su muerte se produjo en circunstancias muy dudosas justo cuando el rey Juan II nombraba a su hijo menor, Fernando, como heredero y sucesor".
Ante tal cúmulo de evidencias solo cabe señalar que Cristobal colom era hijo del Principe de Viana y de Margalida Colom y que nació en Mallorca.
Gabriel Sánchez Ogayar