CULTURA

Inauguran exposición sobre la oculta ciudad de Fontilles en el Palau de Cerveró

Exposición sobre la historia de Fontilles en Valencia

Descubre la historia y el legado de Fontilles, un lugar que desafió el olvido y albergó a quienes enfrentaron la lepra en el pasado

Redacción | Miércoles 01 de enero de 2025

El Palau de Cerveró de la Universitat de València inaugurará el jueves 19 de diciembre una exposición titulada "Fontilles: la ciudad escondida", que busca dar a conocer la historia de esta localidad oculta, creada para albergar a personas afectadas por la lepra. La muestra, comisariada por profesores de varias universidades valencianas, presenta una experiencia inmersiva a través de objetos, imágenes y documentos que relatan la vida en Fontilles durante más de un siglo. La exposición estará abierta al público hasta el 22 de junio y se complementará con un catálogo sobre su patrimonio material e inmaterial.



El Palau de Cerveró de la Universitat de València será el escenario este jueves, 19 de diciembre, a las 18 horas, de la inauguración de la exposición “Fontilles: la ciudad escondida”. Esta muestra busca dar visibilidad a una localidad que, durante más de un siglo, ha permanecido en las sombras debido al estigma asociado a la lepra.

La exposición está comisariada por los profesores Antonio García Belmar e Inés Antón Dayas, de la Universidad de Alicante, y por Imma Mengual, profesora de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Miguel Hernández. Según los comisarios, esta iniciativa reafirma el compromiso conjunto de tres universidades públicas valencianas para rescatar y compartir la historia de Fontilles. La propuesta se presenta como “una experiencia totalmente inmersiva”, donde se exhiben objetos, imágenes y documentos que narran la vida de quienes habitaron en este enclave singular.

Una historia marcada por el aislamiento

Fontilles fue concebida como un lugar oculto, destinado a albergar a personas afectadas por la lepra. Sin embargo, su existencia dependía también del apoyo económico y político que requería para subsistir. A lo largo del tiempo, este espacio ha sobrevivido a guerras, dictaduras y cambios políticos significativos.

A inicios del siglo XX, el valle de Fontilles comenzó a desarrollarse como una nueva localidad. Escondida entre montañas y rodeada por muros altos, esta población llegó a albergar a más de 2.000 personas que vivieron allí bajo un secreto común: la enfermedad que los diferenciaba del resto.

Recuperación del patrimonio cultural

La exposición “Fontilles” es el resultado de más de ocho años de colaboración entre la Universidad de Alicante y la Fundación Fontilles, con el respaldo financiero de la Sasakawa Health Foundation. Este esfuerzo ha permitido recuperar un patrimonio material e inmaterial que ahora puede consultarse en el portal ‘Fontilles y la lepra en España’, disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, así como en el Archivo de la Diputación de Alicante.

La exposición permanecerá abierta hasta el 22 de junio y contará con un catálogo que explora no solo la historia pasada sino también el presente del lugar.

Un refugio en tiempos difíciles

A finales del siglo XIX, ante el auge endémico de la lepra en muchos pueblos alicantinos, surgió la idea, impulsada por figuras como el jesuita Carlos Ferris Vila y el abogado Joaquín Ballester Lloret, de crear un refugio para las personas afectadas. El valle fue elegido por sus características geográficas favorables: sol, agua abundante y protección natural contra los vientos fríos.

A pesar del aislamiento físico impuesto por su ubicación y diseño arquitectónico —que separaba a sanos y enfermos— Fontilles se convirtió en un espacio donde sus habitantes compartieron vidas marcadas por los mismos desafíos. Los planos conservados revelan una cuidadosa planificación destinada a evitar encuentros entre diferentes grupos sociales dentro del recinto.

Lugares similares al de Fontilles fueron establecidos alrededor del mundo durante épocas pasadas como respuesta al temor social hacia enfermedades contagiosas. En muchos casos, estas decisiones llevaron al sacrificio y aislamiento forzado de miles que solo buscaban vivir sin ser rechazados.

Más información:

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la exposición 'Fontilles, la ciudad escondida'?

Es una exposición organizada por la Universitat de València que invita a conocer la historia de Fontilles, un lugar que albergó a personas afectadas por la lepra durante más de un siglo.

¿Cuándo se inaugura la exposición?

La exposición se inaugurará este jueves, 19 de diciembre, a las 18 horas.

¿Dónde se llevará a cabo la exposición?

La exposición tendrá lugar en el Palau de Cerveró de la Universitat de València, en la Sala José Puche.

¿Cuál es el objetivo de la exposición?

El objetivo es mostrar la historia y el patrimonio material e inmaterial de Fontilles, rescatando objetos y voces de quienes vivieron allí.

¿Quiénes son los comisarios de la exposición?

Los comisarios son Antonio García Belmar e Inés Antón Dayas, profesores de Historia de la Ciencia en la Universidad de Alicante, junto con Imma Mengual, profesora de Bellas Artes en la Universidad Miguel Hernández.

¿Hasta cuándo se podrá visitar la exposición?

La exposición podrá visitarse hasta el 22 de junio.

¿Qué tipo de materiales se exhibirán en 'Fontilles'?

Se exhibirán objetos, imágenes, documentos, sonidos y voces que conforman la historia de Fontilles y sus habitantes.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas