CULTURA

Investigadores proponen mejorar la interoperabilidad de registros médicos para diagnósticos más rápidos

Salud digital en Europa y Asia Central

Un análisis revela el impacto positivo de la digitalización en la atención médica, destacando logros y retos en la implementación de sistemas de salud electrónicos

Redacción | Miércoles 01 de enero de 2025

Un estudio del Instituto ITACA-UPV, en colaboración con la OMS Europa, revela que una interoperabilidad más robusta en los registros médicos digitales puede acelerar diagnósticos y tratamientos personalizados. Publicado en el International Journal of Medical Informatics, el análisis abarca 53 países de Europa y Asia Central, destacando avances significativos en la implementación de historias de salud electrónicas (EHR). A pesar de los logros, persisten desafíos como la falta de financiación y estándares de interoperabilidad. El informe recomienda a los Estados Miembros desarrollar legislaciones que aseguren la interoperabilidad y promuevan un enfoque centrado en las personas para mejorar la atención médica. Para más información, visita el enlace.



Estudio UPV-OMS: Interoperabilidad en Registros Médicos Digitales

Un reciente estudio realizado por investigadores del Instituto ITACA de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en colaboración con la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, ha revelado que una interoperabilidad más robusta en los registros médicos digitales podría facilitar diagnósticos más rápidos y tratamientos personalizados. Este análisis exhaustivo se centra en la implementación de sistemas de historias de salud electrónicas (EHR) en 53 países de Europa y Asia Central.

El estudio, basado en una encuesta realizada en 2022, proporciona una visión detallada del estado actual de la salud digital, identificando logros, desafíos y oportunidades clave para avanzar en la transformación digital del sector sanitario. Los autores principales, Roberto Tornero Costa, Antonio Martínez Millana y Vicente Traver Salcedo, junto a expertos de la OMS-Europa, han publicado sus hallazgos en el International Journal of Medical Informatics.

Contexto y Objetivos del Estudio

Las historias de salud electrónicas son esenciales para mejorar la calidad de atención médica, aumentar la eficiencia y garantizar un acceso seguro a la información del paciente. En este sentido, la OMS Europa llevó a cabo una encuesta en 2022 para evaluar el nivel de digitalización entre sus Estados Miembros. El objetivo era identificar barreras, oportunidades de mejora y buenas prácticas relacionadas con el uso e intercambio de datos sanitarios digitales.

Vicente Traver, investigador del ITACA y participante en el estudio, subraya que “la OMS se comprometió a establecer estándares mínimos globales para EHR a través de su Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025”, promoviendo así sistemas de salud centrados en las personas mediante tecnologías digitales.

Hallazgos Clave

El informe destaca que la implementación de EHR y el intercambio nacional de datos están avanzando en la región europea. De hecho, el 87 % de los países ya cuenta con sistemas que permiten dicho intercambio. Antonio Martínez Millana señala que “desde 2015, 18 nuevos Estados Miembros han desarrollado esta capacidad”, lo que representa un progreso significativo hacia la digitalización sanitaria.

A pesar de estos avances, existen diferencias notables entre regiones. Mientras que Europa Oriental, Occidental y Meridional tienden hacia sistemas centralizados, Europa Septentrional y algunas áreas asiáticas combinan enfoques según sus contextos locales. Roberto Tornero Costa advierte sobre las barreras persistentes como “la falta de financiación y recursos técnicos insuficientes”, especialmente evidentes en Asia Central.

Recomendaciones Estratégicas para el Futuro

El informe concluye instando a los Estados Miembros a desarrollar legislaciones nacionales que promuevan la interoperabilidad entre sistemas locales y regionales. También enfatiza la necesidad de asegurar financiamiento sostenible para su mantenimiento y propone estrategias integrales que fomenten estándares comunes en datos sanitarios.

Finalmente, se resalta que los sistemas EHR tienen el potencial transformador necesario para optimizar el acceso a información médica crítica y mejorar las decisiones clínicas. “Una interoperabilidad más robusta podría habilitar tecnologías avanzadas como inteligencia artificial para diagnósticos más rápidos”, concluye el estudio.

Referencia:

Roberto Tornero Costa et al. "Electronic health records and data exchange in the WHO European region: A subregional analysis of achievements, challenges, and prospects." International Journal of Medical Informatics, Volume 194, 2025, 105687. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2024.105687

La noticia en cifras

Cifra Descripción
87% Porcentaje de países que disponen de sistemas para el intercambio nacional de datos clínicos.
18 Nuevos Estados Miembros que desarrollaron la capacidad para el intercambio de datos clínicos desde 2015.
29 Número de países que cuentan con normativas que obligan a cumplir estándares nacionales en sistemas de salud.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del estudio UPV-OMS?

El estudio tiene como objetivo analizar la implementación de sistemas de historias de salud electrónicas (EHR) en 53 países de Europa y Asia Central, identificando logros, desafíos y oportunidades clave para avanzar en la transformación digital del sector sanitario.

¿Qué importancia tienen las historias de salud electrónicas (EHR)?

Las EHR son herramientas fundamentales para mejorar la calidad de la atención médica, aumentar la eficiencia y garantizar un acceso seguro a la información del paciente.

¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio?

El estudio confirma que el 87% de los países ya dispone de sistemas que permiten el intercambio nacional de datos clínicos, aunque persisten diferencias regionales significativas y barreras importantes como falta de financiación y recursos técnicos insuficientes.

¿Qué recomendaciones se hacen en el informe?

El informe insta a los Estados Miembros a desarrollar legislaciones nacionales que garanticen la interoperabilidad de sistemas locales y regionales, asegurar una financiación sostenible y promover estrategias integrales para implementar estándares de datos sanitarios.

¿Cómo podría mejorar la interoperabilidad en el sector sanitario?

Una interoperabilidad más robusta podría habilitar tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, para diagnósticos más rápidos y tratamientos personalizados, elevando así la calidad de la atención sanitaria.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas