La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha incrementado su producción de energía solar fotovoltaica con la instalación de cinco nuevas plantas en 2022, alcanzando una potencia total de 687 kWp para autoconsumo. Estas instalaciones, ubicadas en edificios de Barcelona, Manresa, Terrassa y Vilanova i la Geltrú, han permitido reducir el consumo energético en un 13% y el gasto en un 20%, lo que representa un ahorro de 1,1 millones de euros. La planta más grande se encuentra en la Facultad de Matemáticas y Estadística, donde se autoabastece del 40% de su energía. La UPC planea continuar expandiendo su capacidad solar con nuevas instalaciones en los próximos años, con el objetivo de alcanzar un autoconsumo del 15% para 2030. Para más información, visita el enlace.
La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha dado un paso significativo en su compromiso con la sostenibilidad al poner en funcionamiento cinco nuevas plantas de energía solar fotovoltaica durante el año 2022. Estas instalaciones están ubicadas en las cubiertas de edificios en ciudades como Barcelona, Manresa, Terrassa y Vilanova i la Geltrú. Con estas adiciones, la UPC suma un total de diez plantas, alcanzando una potencia instalada de 687 kWp destinada al autoconsumo energético.
A través de diversas medidas de ahorro implementadas, la universidad ha logrado reducir su consumo energético en un 13%, especialmente notable hacia finales de 2022 y principios de 2023.
En el presente curso académico, se ha inaugurado la planta solar fotovoltaica de la Facultad de Matemáticas y Estadística (FME), situada en el Campus Diagonal Sud. Esta instalación cuenta con una capacidad de 231,42 kWp, permitiendo a la facultad autoabastecerse del 40 % de su demanda energética para sistemas eléctricos y aire acondicionado. Además, cualquier excedente generado se redistribuye a otros edificios cercanos, como la Escuela de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) y la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB).
La planta está compuesta por 609 placas fotovoltaicas que ocupan una superficie total de 4.500 metros cuadrados, convirtiéndola en la más grande y potente instalada hasta ahora por la UPC.
Desde noviembre pasado, esta nueva planta se suma a otras cuatro que también comenzaron a operar en 2022. La UPC se posiciona así como la universidad con más instalaciones fotovoltaicas en ese año. Las otras plantas están ubicadas en los siguientes centros:
Con la reciente instalación en la FME, se completa la segunda fase del proyecto Campus Solar UPC. La primera fase comenzó entre 2015 y 2020 con el diseño e implementación de una planta solar en el edificio Gaia de Terrassa. Actualmente, se prevé que para el período 2023-2024 inicie una tercera fase que incluirá nuevas plantas fotovoltaicas en los campus Diagonal-Besòs y Diagonal Nord en Barcelona, así como en Castelldefels y Sant Cugat del Vallès.
El objetivo es alcanzar un autoconsumo energético total del 10 %. De acuerdo con el Plan Campus UPC Sostenible 2030, se busca que para el año 2030 el 15 % del consumo energético provenga de fuentes renovables.
Diversos grupos dentro de la UPC han colaborado activamente en el desarrollo del Campus Solar UPC. Esta colaboración ha dado lugar al nacimiento del Campus Lab, un espacio que integra aprendizaje estudiantil con conocimientos académicos y experiencia técnica para abordar retos energéticos.
A través de investigaciones y proyectos académicos —incluyendo más de 200 trabajos finales— se busca mejorar el autoconsumo y eficiencia energética. Actualmente hay más de diez proyectos activos dentro del Campus Lab, además de iniciativas abiertas a estudiantes y profesores.
La transparencia también juega un papel crucial; los datos sobre consumos energéticos son publicados abiertamente mediante la plataforma digital SIRENA, lo cual permite evaluar las medidas adoptadas e inspirar nuevos estudios e investigaciones.
A partir del inicio del curso actual con el Programa de emergencia energética UPC, se ha logrado una reducción del consumo energético del 13 %. Este dato proviene del último Informe SIRENA, lo que ha resultado en un ahorro económico equivalente a un 20 % menos gasto durante todo el año pasado.
Dicha reducción representa un ahorro aproximado de 1,1 millones de euros, evitando sobrecostes debido al aumento generalizado en los precios energéticos gracias a acuerdos estratégicos realizados por medio del Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña.
Sin estas medidas proactivas, se habría previsto un incremento significativo del gasto cercano a los cinco millones y medio euros.
Descripción | Cifra |
---|---|
Potencia total instalada para autoconsumo energético | 687 kWp |
Reducción del consumo energético en 2022 | 13% |
Ahorro económico por reducción de consumo en 2022 | 1,1 millones de euros |
Aumento del gasto evitado sin medidas implementadas | 5,5 millones de euros |
La UPC ha puesto en marcha cinco nuevas plantas de energía solar fotovoltaica durante el año 2022, sumándose a otras cinco plantas instaladas anteriormente.
La UPC cuenta con una potencia instalada total de 687 kWp para el autoconsumo energético.
Las medidas de ahorro aplicadas han permitido reducir el consumo energético en un 13 % durante el año 2022.
La planta solar fotovoltaica de la FME puede autoabastecerse del 40 % de la energía requerida para los sistemas de electricidad y aire acondicionado.
El objetivo es conseguir que en 2030 el 15 % del autoconsumo de la Universidad se realice a partir de energía renovable.
La reducción del consumo energético ha significado una disminución del gasto del 20 % durante 2022, equivalente a un ahorro económico de 1,1 millones de euros.