Izquierda Unida (IU) se moviliza en 40 ciudades de España el 5 de abril en defensa del derecho a la vivienda, bajo el lema "Acabemos con el negocio de la vivienda". La organización busca poner la vivienda en el centro de la agenda pública y ha registrado una iniciativa en el Congreso para destinar al menos el 2% del PIB a políticas de vivienda hasta 2035. IU denuncia la crisis habitacional provocada por la especulación inmobiliaria y propone medidas concretas como erradicar desahucios, rehabilitar inmuebles públicos y garantizar viviendas asequibles. La movilización se considera esencial para abordar las necesidades de los colectivos más vulnerables ante el aumento de precios en el mercado inmobiliario.
Izquierda Unida (IU) se prepara para participar activamente en las manifestaciones programadas para mañana, 5 de abril, en apoyo al derecho a la vivienda. Estas movilizaciones tendrán lugar en 40 ciudades bajo el lema “Acabemos con el negocio de la vivienda”. Esta iniciativa responde a la propuesta de colocar la vivienda como un tema central en la agenda pública, una idea promovida por la nueva dirección del partido desde su Asamblea Federal celebrada hace casi un año, liderada por Antonio Maíllo.
La organización considera “esencial” esta movilización para reafirmar su compromiso con un modelo de vivienda que sea justo, asequible y accesible para todos, distanciándose de la especulación que dificulta el acceso a una residencia digna. IU también busca llevar propuestas concretas al debate político en todas las instituciones donde tiene representación, escuchando las demandas de quienes enfrentan este grave problema.
Recientemente, Izquierda Unida ha registrado una ambiciosa iniciativa en el Congreso que propone destinar al menos el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) a políticas públicas de vivienda hasta 2035. Esto contrasta con las exigencias de otros sectores que abogan por aumentar el gasto militar. La proposición también incluye objetivos más ambiciosos, como alcanzar el 10% en 2027 y 20%% en 2035 para vivienda pública social y asequible.
IU advierte que la crisis habitacional en España es resultado de la escasez de viviendas accesibles y del desajuste entre salarios y precios del mercado inmobiliario. Este fenómeno afecta especialmente a colectivos vulnerables, incluyendo trabajadores con ingresos medios y bajos, jóvenes y familias monoparentales. La especulación inmobiliaria ha exacerbado esta crisis, perjudicando a amplios sectores de la población.
Entre los puntos destacados en su proposición no de ley se encuentran:
A medida que estas propuestas se discuten en el Congreso, Izquierda Unida continúa trabajando para abordar lo que consideran una crisis habitacional crítica que afecta a millones de españoles.
Cifra | Descripción |
---|---|
2% | Propuesta para dedicar al menos el 2% del PIB a políticas públicas de vivienda. |
10% | Objetivo para el porcentaje de vivienda pública social y asequible en 2027. |
20% | Objetivo para el porcentaje de vivienda pública social y asequible en 2035. |
150,000 | Propuesta de construcción anual de viviendas públicas sociales y asequibles. |
Izquierda Unida se está volcando en 40 movilizaciones convocadas en diversas ciudades por el derecho a la vivienda bajo el lema ‘Acabemos con el negocio de la vivienda’.
IU propone dedicar al menos el 2% del PIB a políticas públicas de vivienda hasta el año 2035, con un objetivo final de cuadruplicar el porcentaje actual. También insta a alcanzar el 10% en 2027 y el 20% en 2035 para vivienda pública social y asequible.
La iniciativa aborda la crisis habitacional en España, que se debe a la falta de vivienda accesible y al desajuste entre salarios y precios del mercado inmobiliario, afectando a colectivos vulnerables como jóvenes y familias monoparentales.
Entre las medidas propuestas están erradicar los desahucios, expropiar viviendas vacías, rehabilitar inmuebles públicos, adquirir viviendas privadas para el parque público y garantizar que las viviendas del parque público sean gestionadas por administraciones públicas.
El objetivo es reafirmar el compromiso con un modelo de vivienda más justo, asequible y accesible, alejado de la especulación inmobiliaria y enfocado en las necesidades de quienes sufren problemas habitacionales.