CULTURA

Expertos desmienten que las inundaciones en Valencia sean causadas por la eliminación de presas

Inundaciones en Valencia: análisis científico sobre su causa

La comunidad científica aboga por enfoques más sostenibles para abordar el riesgo de inundaciones y mitigar sus efectos en la población

Redacción | Miércoles 01 de enero de 2025

El investigador Carlos García de Leaniz, del Centro de Investigacións Mariñas da UVigo, ha desmentido la teoría que sostiene que las inundaciones en Valencia el 29 de octubre se debieron a la eliminación de presas. Su análisis revela que solo se retiraron ocho barreras en la región entre 2006 y 2022, ninguna de las cuales estaba situada en áreas afectadas por las inundaciones. García de Leaniz enfatiza que factores como la ocupación de zonas inundables y el cambio climático son los principales responsables del aumento del riesgo de inundaciones. Además, aboga por estrategias sostenibles para mitigar los impactos climáticos, destacando su reciente incorporación a la UVigo bajo el programa Atrae para abordar la conectividad fluvial y mejorar la gestión de ecosistemas acuáticos.



Las inundaciones ocurridas el 29 de octubre en el este de España, que resultaron en una trágica pérdida de vidas y daños materiales significativos, han suscitado un intenso debate en los medios de comunicación y especialmente en las redes sociales. En medio de esta controversia, la ciencia ha intentado aclarar las afirmaciones erróneas con información basada en datos. Una de las teorías que circuló tras la tragedia sostenía que la eliminación de presas había exacerbado el desastre. Para respaldar esta afirmación, algunos usuarios compartieron un mapa que supuestamente mostraba el impacto de dicha eliminación. Sin embargo, un estudio reciente del investigador Carlos García de Leaniz, del Centro de Investigacións Mariñas de la Universidad de Vigo (CIM-UVigo), pone en entredicho estas afirmaciones.

Desmontando mitos sobre las presas

García de Leaniz, reconocido experto en conectividad fluvial y nuevo miembro del programa Atrae del Ministerio para atraer talento a universidades e instituciones españolas, desmiente la teoría al explicar que “el mapa difundido no refleja la eliminación de presas, sino el número total de barreras presentes en los ríos, como azudes y presas, recopiladas en un proyecto paneuropeo”.

En su análisis, el catedrático revela que entre 2006 y 2022 solo se retiraron ocho barreras de un total de 615 existentes en la región valenciana. De estas ocho estructuras, siete eran azudes menores a cinco metros y una era una estación microhidroeléctrica inactiva. Ninguna se encontraba en las zonas afectadas por las inundaciones.

La gestión sostenible como solución

España presenta una alta fragmentación fluvial y la legislación actual prohíbe la eliminación de presas operativas con permisos válidos. Según García de Leaniz, “la eliminación de barreras obsoletas puede tener efectos positivos al reducir los riesgos de inundación al disminuir los niveles del agua”. Además, subraya que “la ley obliga a derribar presas al finalizar las concesiones para restablecer el flujo natural del río”.

No obstante, el catedrático enfatiza que estas acciones no son suficientes para abordar completamente el riesgo de inundaciones. Factores como la ocupación humana en áreas propensas a inundaciones y el cambio climático son responsables del aumento del riesgo ante estos fenómenos naturales. En este sentido, García de Leaniz destaca la urgencia de adoptar estrategias más sostenibles y efectivas para mitigar los impactos derivados del cambio climático mediante una colaboración estrecha entre administraciones públicas, comunidad científica y ciudadanos.

Nueva etapa académica

Carlos García de Leaniz se ha unido a la Universidad de Vigo bajo el programa Atrae, destinado a captar talento consolidado para fortalecer el sistema nacional de investigación. Procedente de la Universidad de Swansea en Gales, donde fue profesor y director del Centro de Investigación Acuática Sostenible (CSAR), su especialización abarca desde los impactos ambientales hasta la ecología del comportamiento.

Su estancia en UVigo está prevista inicialmente por cuatro años con un presupuesto total cercano a 978.800 euros para cubrir gastos diversos incluyendo contratación y material. Su proyecto se enfocará en uno de los grandes retos marcados por la Unión Europea: eliminar barreras que fragmentan ríos. Este ambicioso objetivo busca garantizar que 25.000 km de ríos fluyan libremente sin obstáculos artificiales.

“Con este proyecto formaremos un equipo especializado en conectividad acuática dentro del CIM para apoyar este objetivo político europeo”, explica García de Leaniz. El equipo se centrará en desarrollar estrategias para tomar decisiones informadas incluso ante datos incompletos o insuficientes, lo cual es crucial para una gestión sostenible eficaz de los ecosistemas fluviales.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
615 Número total de barreras existentes en la región de Valencia.
8 Número de barreras retiradas entre 2006 y 2022.
7 Número de azudes de menos de cinco metros retirados.
1 Número de estación microhidroeléctrica en desuso retirada.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué causó las inundaciones en Valencia según el investigador Carlos García de Leaniz?

El investigador Carlos García de Leaniz afirma que las inundaciones en Valencia no se debieron a la eliminación de presas, sino a otros factores como la ocupación de las llanuras de inundación y los efectos del cambio climático.

¿Cuántas presas se han eliminado en la región de Valencia entre 2006 y 2022?

Entre 2006 y 2022, solo se eliminaron ocho barreras de un total de 615 existentes en la región de Valencia. De estas, siete eran azudes de menos de cinco metros y una era una estación microhidroeléctrica en desuso.

¿Cuál es la importancia de la gestión sostenible de los ríos según el artículo?

La gestión sostenible de los ríos es crucial para mitigar los impactos de fenómenos climáticos extremos. La eliminación de barreras obsoletas puede ayudar a reducir riesgos, pero no es una solución completa frente al riesgo de inundaciones.

¿Qué iniciativas está llevando a cabo Carlos García de Leaniz en la Universidad de Vigo?

Carlos García de Leaniz está trabajando en un proyecto centrado en eliminar barreras que fragmentan ríos, con el objetivo de lograr que 25.000 km de ríos sean de flujo libre, apoyando así un objetivo político establecido por la UE.


Noticias relacionadas