CULTURA

URJC e IMIDRA unen fuerzas para investigar cultivos agrarios

Acuerdo de colaboración agraria en Madrid

Colaboración entre instituciones para potenciar la investigación agrícola y mejorar la producción en la región de Aranjuez mediante estudios innovadores

Redacción | Miércoles 01 de enero de 2025

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) han firmado un acuerdo de colaboración enfocado en la investigación agraria. Este protocolo tiene como primera iniciativa el estudio de cultivos tradicionales en Aranjuez, con el objetivo de mejorar la producción agrícola. Investigadores de la URJC están analizando mezclas de variedades y rotaciones en cultivos como trigo y garbanzo, en un proyecto que se desarrollará durante cinco años. Esta colaboración permitirá llevar a cabo diversas iniciativas formativas y proyectos conjuntos en el ámbito del desarrollo rural.



Acuerdo entre la URJC y el IMIDRA para impulsar la agricultura

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) han formalizado un protocolo general de actuación que marca el inicio de una colaboración en el ámbito agrario. Este acuerdo se centra en el estudio de cultivos tradicionales y mezclas de variedades con el objetivo de optimizar la producción agrícola en Aranjuez.

La firma del convenio se llevó a cabo en la sede de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior en Madrid. En este acto, participaron el rector de la URJC, Javier Ramos, y el consejero Carlos Novillo Piris, quienes destacaron la importancia de esta colaboración para avanzar en investigaciones que beneficien al sector agrícola.

Investigaciones en curso sobre cultivos herbáceos

El primer proyecto conjunto se enfoca en el análisis de herbáceos de secano, específicamente en Aranjuez, donde la URJC cuenta con uno de sus campus. Investigadores de la Escuela de Ciencias Experimentales y Tecnología están trabajando junto a expertos del IMIDRA para evaluar diferentes mezclas de variedades y rotaciones en cultivos como trigo y garbanzo.

Las pruebas se llevan a cabo en las cercanías de la Casa de la Monta, un emblemático edificio del siglo XVIII. Los investigadores están midiendo diversos indicadores que permitirán realizar un seguimiento detallado del rendimiento y mejorar las cosechas.

Un marco para futuras iniciativas

El Protocolo General de Actuación (PGA) facilitará a ambas instituciones llevar a cabo estudios y proyectos conjuntos relacionados con el desarrollo rural. Además, se prevé la realización de iniciativas formativas, así como jornadas y seminarios durante los próximos cinco años.

Este acuerdo representa un paso significativo hacia la mejora del sector agrícola madrileño, promoviendo prácticas sostenibles y eficientes que pueden tener un impacto positivo tanto en los agricultores como en la comunidad local.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
5 Años de duración del Protocolo General de Actuación (PGA)
18 de diciembre de 2024 Fecha de la firma del acuerdo
Aranjuez Ubicación del estudio agrario
Trigo y garbanzo Cultivos analizados en el estudio

Preguntas sobre la noticia

¿Qué acuerdo han firmado la URJC y el IMIDRA?

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) han firmado un protocolo general de actuación para colaborar en temas agrarios.

¿Cuál es la primera iniciativa conjunta de este acuerdo?

La primera iniciativa conjunta es el estudio de cultivos tradicionales y mezclas de variedades para mejorar la producción agrícola en Aranjuez.

¿Dónde se está llevando a cabo el estudio mencionado?

El estudio se está realizando en el entorno de la Casa de la Monta, en Aranjuez, donde investigadores están analizando herbáceos de secano.

¿Qué duración tiene el Protocolo General de Actuación (PGA)?

El PGA tiene una vigencia de 5 años.

¿Qué tipo de actividades podrán realizar las dos instituciones gracias a este acuerdo?

Las instituciones podrán llevar a cabo estudios y proyectos de investigación conjuntos, así como iniciativas formativas, jornadas y seminarios.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas