Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado herramientas innovadoras basadas en inteligencia artificial para el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), alcanzando una fiabilidad superior al 90%. El Proyecto Balladeer, dirigido por los catedráticos Rosario Isabel Ferrer y Juan Carlos Trujillo, combina gamificación, big data y redes neuronales profundas para recopilar datos cerebrales en tiempo real mediante juegos interactivos. Este avance posiciona a la UA como líder en investigación sobre IA aplicada a trastornos del neurodesarrollo, mejorando los protocolos de diagnóstico y ofreciendo un enfoque más personalizado y eficiente.
El Proyecto Balladeer, dirigido por los catedráticos Rosario Isabel Ferrer Cascales y Juan Carlos Trujillo Mondéjar de la Universidad de Alicante (UA), ha logrado avances notables en el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este proyecto destaca por integrar la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta clave en el ámbito de la salud mental.
Financiado por el programa PROMETEO 2021/088, de la Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, el proyecto ha desarrollado soluciones innovadoras que combinan gamificación, big data y redes neuronales profundas. Estas tecnologías permiten recopilar datos cerebrales en tiempo real, logrando tasas de precisión en el diagnóstico superiores al 90%.
Entre los logros más destacados se encuentran tres herramientas interactivas diseñadas como juegos: Slackline, Robots y Attention Mistakes. Estas aplicaciones utilizan cascos EEG para captar datos cerebrales en tiempo real. Según Juan Carlos Trujillo, uno de los investigadores principales, “los datos recopilados son procesados mediante algoritmos de IA, alcanzando niveles de precisión que superan a los métodos tradicionales en rapidez y fiabilidad”.
Tanto Ferrer como Trujillo atribuyen gran parte del éxito del Proyecto Balladeer a la colaboración entre dos grupos de investigación dentro de la UA: el Lucentia Research Group y PSYBHE. Rosario Ferrer, catedrática de Psicología de la Salud y codirectora del proyecto, afirma que “gracias a este trabajo interdisciplinar hemos establecido un marco replicable para futuros estudios en neurociencia y salud mental”, lo que posiciona a la UA como líder en investigación sobre IA aplicada a trastornos del neurodesarrollo.
Los investigadores subrayan que estos hallazgos abren un nuevo campo de trabajo que promete importantes avances en el diagnóstico del TDAH. Gran parte de estas conclusiones fueron presentadas recientemente en el Taller Internacional IWAIN 2024, donde se reunieron expertos e investigadores en el área.
La comunidad científica ha mostrado gran optimismo ante los resultados obtenidos, ya que evidencian el impacto positivo de la inteligencia artificial en este ámbito. “Las herramientas basadas en IA están redefiniendo los protocolos diagnósticos, ofreciendo un enfoque más personalizado y eficiente”, sostienen los expertos. Estas innovaciones no solo mejoran la experiencia del paciente, sino que también proporcionan datos cuantitativos más completos para los profesionales involucrados.
Cifra | Descripción |
---|---|
90% | Tasa de precisión en el diagnóstico del TDAH con las nuevas herramientas. |
2021/088 | Código del proyecto financiado por la Generalitat Valenciana. |
3 | Número de herramientas interactivas desarrolladas (Slackline, Robots y Attention Mistakes). |
2024 | Año en que se presentó gran parte de los resultados en el Taller Internacional IWAIN. |
El Proyecto Balladeer es una iniciativa liderada por los catedráticos Rosario Isabel Ferrer Cascales y Juan Carlos Trujillo Mondéjar de la Universidad de Alicante, enfocada en el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) mediante el uso de Inteligencia Artificial.
Se han desarrollado tres herramientas interactivas en forma de juegos: Slackline, Robots y Attention Mistakes, que utilizan cascos EEG para recopilar datos cerebrales en tiempo real.
Las herramientas desarrolladas han logrado tasas de precisión superiores al 90% en la detección del TDAH, superando los métodos tradicionales en rapidez, objetividad y fiabilidad.
La colaboración estratégica entre dos grupos de investigación de la Universidad de Alicante, Lucentia Research Group y PSYBHE, ha sido fundamental para el éxito del Proyecto Balladeer, permitiendo establecer un marco replicable para futuros estudios en neurociencia y salud mental.
Las herramientas basadas en IA están ayudando a redefinir los protocolos de diagnóstico, facilitando un enfoque más personalizado y eficiente que mejora la experiencia del paciente y proporciona datos cuantitativos más completos para los profesionales.