La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Vícar han unido esfuerzos para erradicar la infravivienda en el municipio a través del I Plan EASEN, que busca mejorar la integración residencial y socio-laboral de las personas en asentamientos informales. Esta estrategia implica la identificación y mapeo de áreas afectadas, con el objetivo de diseñar propuestas efectivas que garanticen la dignidad y derechos de los residentes. El alcalde Antonio Bonilla destaca la importancia de un enfoque integral y la participación activa de la comunidad para lograr una inclusión social real. La iniciativa forma parte de la ERACIS+, cofinanciada por el Fondo Social Europeo, que promueve el bienestar en zonas desfavorecidas. Para más información, se puede contactar al Ayuntamiento a través del correo electrónico proporcionado.
El I Plan EASEN, conocido como “Estrategia de Asentamientos y Espacios No Regularizados”, se ha puesto en marcha con el objetivo de mejorar la integración residencial y socio-laboral en el municipio de Vícar. Esta iniciativa, impulsada por la Dirección General de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, busca diseñar propuestas efectivas y coordinar esfuerzos entre diversas administraciones públicas para abordar la situación de los asentamientos informales.
El Ayuntamiento de Vícar, a través del Área de Servicios Sociales y su Programa ERACIS+, está colaborando activamente en esta estrategia autonómica. Entre sus tareas se incluye la identificación y mapeo de áreas que podrían estar afectadas por asentamientos o concentraciones de infraviviendas. El alcalde Antonio Bonilla ha subrayado la importancia de esta colaboración: “Es fundamental abordar la situación con un enfoque integral que garantice la dignidad y los derechos de todas las personas”. Según Bonilla, el objetivo no solo es erradicar estas situaciones, sino también ofrecer oportunidades reales de inclusión y desarrollo a quienes más lo necesitan.
Este plan representa un avance significativo hacia la creación del primer Plan Estratégico para erradicar asentamientos informales e infraviviendas. La meta es desarrollar estrategias adaptadas a las necesidades específicas de la población, promoviendo así la inclusión social, especialmente entre aquellos que residen en zonas agrícolas de Andalucía, predominantemente pobladas por migrantes.
Desde septiembre pasado, técnicos del Programa ERACIS+ han estado trabajando en estrecha colaboración con administraciones locales y regionales, así como con organizaciones sociales como Cáritas y Cruz Roja. Estas reuniones tienen como fin asegurar que las propuestas diseñadas sean efectivas y sostenibles. “La participación activa de la comunidad será clave en este proceso”, ha afirmado Antonio Bonilla, quien también destacó que es vital escuchar las voces de quienes viven en estos asentamientos.
El Plan Local de Inclusión Social en Zona ERACIS es una iniciativa aprobada por el Ayuntamiento dentro del marco de la ERACIS+, que cuenta con financiación del Fondo Social Europeo y con apoyo de la Consejería de Inclusión Social. Para aquellos interesados en formar parte de esta red dedicada a promover la inclusión social en Vícar, se puede contactar a través del correo electrónico dparramo@vicar.es.
El objetivo principal del Plan EASEN es diseñar propuestas efectivas y coordinar a las distintas administraciones públicas para facilitar la integración residencial y socio-laboral de las personas que habitan en asentamientos de municipios agrícolas de Almería y Huelva.
El Ayuntamiento de Vícar, a través del Área de Servicios Sociales y su Programa ERACIS+, está colaborando con la estrategia autonómica realizando tareas de identificación y mapeo de las posibles áreas afectadas por asentamientos e infraviviendas en el municipio.
La colaboración entre administraciones es fundamental para abordar la situación de los asentamientos informales e infraviviendas con un enfoque integral, garantizando la dignidad y los derechos de todas las personas, además de ofrecer oportunidades reales de inclusión y desarrollo.
Entre las organizaciones involucradas se encuentran Cáritas y Cruz Roja, que colaboran junto a técnicos de los Servicios Sociales y la Junta para asegurar que las propuestas sean efectivas y sostenibles.
Para formar parte de la red de entidades y agentes que trabajan por la inclusión social en Vícar, se puede contactar a través del correo electrónico dparramo@vicar.es.