La búsqueda de materia orgánica para realizar comparaciones con los restos de Colom, o lo que queda de ellos tras los múltiples traslados de República Dominicana a Cuba y finalmente a la Catedral de Sevilla por deseo expreso de su familia, y las profanaciones realizadas en numerosos mausoleos durante la Desamortización de Mendizabal y por los robos de tumbas en monasterios durante la ocupación napoleónica fue un problema para los científicos ya que como es el caso de Carlos de Viana (padre de Cristobal Colom), cuando se abrió su tumba había restos de varios cuerpos y por tanto impedía hacer pruebas antropológicas y comparar los resultados con las realizadas por el doctor Lorente a los supuestos huesos del " navegante genovés"
La procedencia de Colón (Colom) ha resultado ser un tema complicado de esclarecer científicamente. Algunos lo ubican en Galicia, mientras que otros lo sitúan en Portugal, Guadalajara, Sevilla, Barcelona o Valencia. Sin embargo, la mayoría ha venido sosteniendo que era genovés.
A pesar de ello, la verdad es que no pertenecía a ninguno de estos lugares, como revelará un documental de TVE de hoy 12 de octubre, información también que por cierto fue dada el pasado día 10 en la Real Academia de Medicina.
Desde hace más de un mes TVE se ha dedicado a promocionar un documental buscando el interés de los medios aunque jugando al despiste con ellos situando unas veces el nacimiento de Colom en Galicia y otras en Portugal para que nadie rompa lo que consideran una primicia mundial que este medio ha estado ofreciendo a traves de los numerosos artículos dedicados a COLOM (con M al final, porque así se escribe este apellido en Mallorquín)
Fue tras obtenerse el ADN del rey Juan II de Castilla, perteneciente al linaje Trastámara, (pariente directo de Cristóbal Colón para algunos, abuelo para más señas siempre que se confirmara la teoría de que Colón era hijo del príncipe de Viana), cuando la situación cambió pues ofrecía a científicos e investigadores la posibilidad de investigar el linaje del descubridor de América y así su lugar de nacimiento.
Al contractar el ADN ambos, este coincidía, es decir Juan II, padre de Carlos, príncipe de Viana y padre de Fernando el Católico, eran abuelo, padre y tío de Cristobal Colom quien tomó el apellido de su madre Margalida Colom, una mallorquina que quedó preñada por el entonces heredero de la corona de Aragón Carlos de Viana.
Fernando era el hermano menor de Carlos de Viana y tras su muerte, se convirtió en el heredero de la corona de Aragón.
El estudio antropológico fue realizado aprovechando la restauración del panteón de Juan II de Castilla y León por parte de la Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León, y llevado a cabo por los doctores Luis Caro Dobón y María Edén Fernández Suárez, investigadores en el campo de la Antropología Física en la Universidad de León, fue realizado en la Universidad del País Vasco, dormía el sueño de los justos en algún cajón hasta que a alguien se le ocurrió desenterrarlo al ver que con lo hayado en la tumba de Carlos de Viana no iban a buen puerto ya que se encontraron con dos espinas dorsales, numerosos huesos y al menos tres tibias. Esto indicaba que en el sepulcro del Príncipe de Viana había restos de varios cuerpos diferentes, y es probable que ninguno perteneciera a Carlos de Viana.
En Nuevodiario se afirmaba que "el reconocimiento internacional de Cristóbal Colón surge con la independencia de los Estados Unidos. La revolución americana fue la que forjó el mito de Columbus. Durante el auge del imperialismo y el esplendor historicista, se exalta la figura de Colón, en un contexto repleto de mitos y héroes. Incluso se plantea su canonización. Este proceso coincide con la unificación de Italia, momento en el cual se busca posicionar a Colón como parte fundamental de los mitos patrióticos italianos, argumentando que Italia tuvo un papel crucial en el descubrimiento de América: Américo Vespuncio, un italiano, dio nombre al Nuevo Mundo y otro, Cristóforo Colombo, lo descubrió".
Se ha ido consolidando la idea de que Colón nació en Génova. Durante la celebración del descubrimiento de América en 1892, ya se le presentó como originario de esta ciudad. Sin embargo, Luis de Ulloa Cisneros, quien fue enviado a Europa por el gobierno peruano, realizó una investigación en el archivo de Simancas y examinó numerosos documentos de la época colombina. En su análisis, descubrió que el supuesto genovés no sabía escribir en italiano; esto se evidencia en la carta que envió el 22 de diciembre de 1504 a micer Juan Luis de Génova, la cual estaba redactada en castellano. Además, Ulloa se percató de que el castellano tampoco era su lengua materna, ya que cuando Colón no encontraba la palabra adecuada en este idioma, recurría al catalán. Curiosamente, también se hallaron palabras o expresiones de origen mallorquín, como es el caso de Margalida (que en catalán se escribe Margarida y en castellano Margarita).
Algunos datos llevaron a que ciertos historiadores consideraran la posibilidad de que Colón fuera originario de Mallorca.
El navegante y cartógrafo Juan de la Cosa que participó en esos viajes y que es conocido por ser el autor del mapa más antiguo que se conserva del continente americano, designa a lo que actualmente llamamos isla Margarita como isla Margalida, un nombre mallorquín que hace referencia a la madre de Colom.
Un dato importante para descifrar el enigma es que en 1459, el Príncipe de Viana llega a Mallorca donde permaneció en la isla hasta marzo de 1460, año en el que nació Cristóbal Colón.
¿Y entonces por qué genovés?
Es importante destacar que no existe evidencia en los archivos oficiales que indique que Colom se identificara como genovés, excepto en la Institución del Mayorazgo del 27 de febrero de 1498. En este documento apócrifo se menciona: “Siendo yo nacido en Génoba vine a servir a sus altezas aquí en Castilla". Sin embargo, se sospecha que esta afirmación podría ser una falsificación, dado que contiene errores al referirse al príncipe Don Juan: “E ansí lo suplico al rey e a la reina, nuestros señores, y al príncipe D. Juan, su primogénito, Nuestro Señor…”, a pesar de que el príncipe había fallecido cuatro meses antes.
Un aspecto adicional que podría explicar la ocultación del origen de Colom se encuentra en un extracto publicado en Nuevodiario: "En el documento de naturalización de Diego Colom, se observa la intervención del rey Fernando al omitir el lugar de nacimiento, siguiendo la norma establecida. Específicamente, si se hubiera indicado que era originario de Mallorca, esto podría haber sugerido que Cristóbal Colom era hijo del desafortunado Don Carlos, lo que a su vez podría haber despertado el apoyo de los numerosos seguidores del Príncipe de Viana y provocar otra insurrección en Cataluña similar a la que ocurrió durante el reinado de su padre, el rey Juan II. Aunque en justicia correspondía a Don Carlos, el Príncipe de Viana, el trono de la Corona de Aragón, su muerte se produjo en circunstancias muy dudosas justo cuando el rey Juan II nombraba a su hijo menor, Fernando, como heredero y sucesor".
Con un conjunto tan abrumador de pruebas, es importante destacar que Cristóbal Colón era descendiente del Príncipe de Viana y de Margalida Colom, y su lugar de nacimiento fue Mallorca.