ANDALUCIA

Universidades europeas crean un máster conjunto en Sexología

Educación superior en Europa

Un innovador programa académico que busca formar profesionales en sexualidad humana, integrando diversas disciplinas y promoviendo la colaboración internacional

Redacción | Sábado 11 de enero de 2025

La Universidad de Almería (UAL) se unirá a la Universidad Lusófona de Portugal y a la Universidad de Malmö en Suecia para desarrollar un innovador máster conjunto en Sexología, denominado European Master’s in Human Sexology (EMSEX). Este programa, que cuenta con financiación europea y tiene una duración de 15 meses, busca formar profesionales altamente cualificados en aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad humana. El EMSEX abordará temas como educación sexual, salud sexual y diversidad, promoviendo un enfoque interdisciplinario y basado en evidencias. Este máster representa un avance significativo en la educación en sexología y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La iniciativa consolida a la UAL como referente en este campo a nivel nacional y europeo.



Un consorcio integrado por la Universidad de Almería, la Universidad Lusófona de Portugal y la Universidad de Malmö en Suecia ha logrado asegurar financiación de la Unión Europea para el desarrollo de un innovador programa académico: el Máster Europeo en Sexología Humana (EMSEX). Este ambicioso proyecto, que se enmarca dentro del programa Erasmus Mundus, tendrá una duración de 15 meses y se extenderá hasta febrero de 2026.

El EMSEX busca crear un título conjunto que no solo atraiga a estudiantes de alta calidad, sino que también aproveche las fortalezas individuales de cada institución para ofrecer un currículo integral y vanguardista en el campo de la sexología. Este máster se presenta como una respuesta a la creciente necesidad de formar profesionales altamente cualificados en un ámbito cada vez más relevante y complejo.

Un enfoque integral sobre la sexualidad humana

Este posgrado abordará los diversos aspectos que componen la sexualidad humana, incluyendo dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales. Los estudiantes tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos sólidos en áreas como educación sexual, salud sexual, diversidad sexual, género y violencia sexual. Asimismo, se espera que desarrollen habilidades prácticas necesarias para la investigación, intervención terapéutica y educación sexual.

Cayetano Fernández Sola, coordinador del Máster en Ciencias de la Sexología de la Universidad de Almería, destaca que “el EMSEX representa un avance significativo en la educación en sexología, proporcionando una plataforma para la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos”.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La creación del EMSEX no solo es una iniciativa educativa; también está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas. Entre estos objetivos se encuentran la promoción de buena salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género y reducción de desigualdades. Según Pablo Román, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, “la consecución de este proyecto europeo consolida a la UAL como referente nacional y europeo”.

A pesar del reconocimiento creciente sobre su importancia, el tema de la sexualidad a menudo queda relegado en los programas académicos tradicionales. Esto puede llevar a desinformación y perpetuación de mitos que afectan las prácticas profesionales relacionadas con esta área. El EMSEX tiene como objetivo abordar estas deficiencias mediante una red compartida del conocimiento y nuevas oportunidades educativas.

Oportunidades interdisciplinarias

El programa es transdisciplinario e invita a profesionales licenciados en diversas áreas a involucrarse con temas relacionados con la sexualidad mientras adquieren habilidades prácticas en investigación aplicada. La creación del máster europeo facilitará además el intercambio académico entre instituciones asociadas.

El consorcio planea compartir recursos eficientemente, promover enfoques interdisciplinarios y garantizar mecanismos adecuados para mantener estándares elevados en calidad educativa. Las redes establecidas permitirán generar proyectos conjuntos, publicaciones académicas y desarrollo profesional continuo.

La propuesta presentada por estas tres universidades ha sido muy bien valorada al obtener 91 puntos sobre 100 en su evaluación inicial. Todos los criterios considerados han recibido altas puntuaciones, lo que refleja el compromiso con un proyecto educativo sólido e innovador.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
15 meses Duración del proyecto Erasmus Mundus para el máster en Sexología.
91 puntos Puntuación obtenida por el proyecto en la evaluación, sobre un total de 100.
2026 Año hasta el cual se desarrollará el proyecto.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el EMSEX?

El EMSEX es el European Master’s in Human Sexology, un máster europeo en sexología humana que se desarrollará durante 15 meses y contará con la participación de la Universidad de Almería, la Universidad Lusófona (Portugal) y la Universidad de Malmö (Suecia).

¿Cuál es la duración del programa?

El programa tiene una duración de 15 meses, hasta febrero de 2026.

¿Qué aspectos aborda el máster?

El máster abordará aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales de la sexualidad humana, incluyendo educación sexual, salud sexual, diversidad sexual, género y violencia sexual.

¿A quién va dirigido el programa?

El programa está dirigido a profesionales de múltiples disciplinas como salud, educación y ciencias sociales que deseen adquirir habilidades en temas relacionados con la sexualidad.

¿Qué objetivos tiene el EMSEX?

El objetivo del EMSEX es formar a profesionales altamente cualificados en sexología y contribuir al intercambio de conocimientos a nivel internacional.

¿Cómo se financiará el proyecto?

El proyecto cuenta con financiación europea a través del programa Erasmus Mundus.

¿Cuál es la importancia del EMSEX en el contexto educativo actual?

El EMSEX representa un avance significativo en la educación en sexología, abordando deficiencias en los programas de estudios actuales y promoviendo un enfoque basado en evidencias.


Noticias relacionadas