El Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico (In-EMHis) de la Universidad de Cádiz ha presentado el libro 'Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX', que destaca cien figuras clave del ámbito editorial andaluz. Este trabajo, coordinado por Beatriz Sánchez y Marieta Cantos, forma parte del proyecto DataPrensa y reúne las contribuciones de más de 30 autores, analizando 778 periódicos. La obra ofrece un panorama del periodismo andaluz en una época de gran efervescencia política y cultural, subrayando las conexiones entre la producción local y otras regiones. Para más información, visita el enlace.
El Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico (In-EMHis) de la Universidad de Cádiz ha llevado a cabo la presentación del libro ‘Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX. Cien nombres del negocio editorial entre la política, la instrucción y la literatura’. El evento tuvo lugar en la sala Argüelles del edificio Constitución 1812 y fue publicado por la editorial Peter Lang, con sede en Berlín.
Durante el acto, intervinieron figuras destacadas como la directora del In-EMHis, Marieta Cantos, la coordinadora de DataPrensa y coeditora del libro, Beatriz Sánchez, así como el periodista y director de cadena SER en Andalucía, Antonio Yélamo.
Este libro se inscribe dentro del proyecto DataPrensa, que forma parte del portal Hispanolab, también perteneciente al Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico de la UCA. Su objetivo es ofrecer a investigadores y al público general una base de datos que facilite el análisis de las relaciones entre los equipos editoriales y las cabeceras periodísticas publicadas en España desde los inicios del siglo XVIII hasta la Guerra Civil.
Editado y coordinado por Beatriz Sánchez Hita y Marieta Cantos Casenave, esta obra representa uno de los resultados del proyecto PAIDI titulado ‘Andalucía y lo andaluz ante el gran público. Textos fundamentales para su representación en los siglos XVIII y XIX’ (P18-RT-2763).
El libro es un esfuerzo colectivo que reúne las contribuciones de más de 30 autores provenientes de diversas universidades andaluzas. Para su elaboración, se han consultado un total de 778 periódicos tanto andaluces como españoles y extranjeros.
Las promotoras del proyecto han destacado que a través de las semblanzas de cien hombres y mujeres involucrados en la producción periodística en Andalucía durante los siglos XVIII y XIX, se revela un panorama rico y diverso del periodismo en esa época. Este período estuvo marcado por una intensa efervescencia política y cultural, donde diarios y revistas emergieron como herramientas clave para el entretenimiento, la difusión del conocimiento y el debate político. Asimismo, estos medios sirvieron como trampolín para quienes buscaban hacerse un espacio en el ámbito literario.
En este acercamiento a la labor editorial se evidencian las conexiones entre la producción andaluza y las empresas ubicadas en otras regiones españolas e internacionales, así como las redes que existían entre los protagonistas que dieron vida a estas páginas.
Se presentó el libro ‘Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX. Cien nombres del negocio editorial entre la política, la instrucción y la literatura’.
Intervinieron Marieta Cantos, directora del In-EMHis; Beatriz Sánchez, coordinadora de DataPrensa y coeditora del libro; y Antonio Yélamo, periodista y director de cadena SER en Andalucía.
El proyecto DataPrensa busca proporcionar a investigadores y usuarios una base de datos que facilite el análisis de las relaciones entre los equipos editoriales y las cabeceras periodísticas publicadas en España desde el siglo XVIII hasta la Guerra Civil.
Más de 30 autores de distintas universidades andaluzas colaboraron en la elaboración del libro.
Se consultaron 778 periódicos andaluces, españoles y extranjeros.
El libro presenta semblanzas de cien hombres y mujeres implicados en la producción de periódicos en Andalucía durante los siglos XVIII y XIX, reflejando un panorama rico del periodismo en una etapa de efervescencia política y cultural.