La investigadora de la UPCT, María Dolores Galera, ha sido galardonada con el premio a la mejor tesis en la vigésima reunión de la Asociación Española de Aerobiología. Su trabajo se centra en un modelo predictivo que permite anticipar el inicio y el pico máximo de polinización del olivo un mes antes, lo cual es crucial para ayudar a los pacientes alérgicos. La investigación analizó datos de polen en la Región de Murcia y reveló influencias ambientales como movimientos sísmicos y polvo africano en las concentraciones polínicas. Los hallazgos son fundamentales para mejorar la prevención de alergias en la población afectada. Para más información, visita el enlace.
La investigadora de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), María Dolores Galera, ha sido galardonada con el premio a la mejor tesis defendida durante el último curso académico. Este reconocimiento fue otorgado en el marco de la vigésima reunión de la Asociación Española de Aerobiología, celebrada en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
En su tesis, dirigida por los profesores José María Moreno y Luis Negral, Galera analizó datos aerobiológicos sobre las concentraciones polínicas en la atmósfera de la Región de Murcia, recopilados a lo largo de 30 años por el grupo de Aerobiología y Toxicología Ambiental. Su investigación se centró especialmente en la floración del olivo, dado que este tipo polínico es responsable del 74% de los casos de alergia en la región.
La investigadora desarrolló un modelo predictivo que permite anticipar, con al menos un mes de antelación, tanto el inicio como el pico máximo de floración del olivo. Esta herramienta resulta crucial para que los pacientes alérgicos puedan implementar medidas preventivas adecuadas.
Además, Galera estudió cómo el transporte a larga distancia del polen de olivo afecta a las concentraciones atmosféricas en localidades como Cartagena. Los resultados confirmaron que se detectan pólenes provenientes de Andalucía, una región con una notable presencia del cultivo del olivo.
La investigación también incluyó análisis estadísticos que evidencian la relación entre los movimientos sísmicos y la liberación de polen. En particular, se observó que las concentraciones de Olea eran significativamente más altas en días con terremotos en Lorca en comparación con aquellos sin actividad sísmica.
Otro hallazgo importante fue que las intrusiones de polvo africano están asociadas con niveles más bajos de polen, tanto del olivo como en general para otros tipos polínicos.
Los datos utilizados para esta investigación provienen de captadores aerobiológicos instalados en diversas localizaciones estratégicas: la estación de tren de Cartagena, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (UPCT), el hospital Reina Sofía en Murcia y el Rafael Méndez en Lorca. Estos dispositivos simulan la respiración humana, permitiendo captar diez litros de aire por minuto. Las partículas quedan adheridas a una cinta giratoria que se reemplaza semanalmente, lo cual facilita el registro diario y visualización clara de fenómenos como episodios saharianos o picos contaminantes.
La investigadora de la UPCT, María Dolores Galera, obtuvo el premio a la mejor tesis defendida durante el pasado curso.
La tesis se centra en el desarrollo de un modelo predictivo que permite anticipar con al menos un mes de antelación el inicio y el pico máximo de polinización del olivo.
El modelo predictivo es crucial para que los pacientes alérgicos puedan tomar medidas preventivas ante la polinización del olivo, que afecta al 74% de los pacientes alérgicos en la Región de Murcia.
Además del modelado predictivo, se estudió la influencia del transporte de pólenes a larga distancia y cómo eventos como movimientos sísmicos y la intrusión de polvo africano afectan las concentraciones de polen.
Los captadores están instalados en varias localidades, incluyendo la estación de tren de Cartagena y diferentes escuelas e instituciones en Murcia y Lorca.