nuevodiario.es

II SEMINARIO DE VERANO ISEN 2021

“Estrategia de la Geoeconomía y las cadenas de valor global en el siglo XXI” (Parte 2), por José Lorenzo Jiménez Bastida ,General de División del Cuerpo de Intendencia del Ejército del Aire (R), Doctor en Economía (Análisis Económico Internacional)

 “Estrategia de la Geoeconomía y las cadenas de valor global en el siglo XXI” (Parte 2), por José Lorenzo Jiménez Bastida ,General de División del Cuerpo de Intendencia del Ejército del Aire (R), Doctor en Economía (Análisis Económico Internacional)
lunes 03 de enero de 2022, 09:37h
 “Estrategia de la Geoeconomía y las cadenas de valor global en el siglo XXI” (Parte 2), por José Lorenzo Jiménez Bastida ,General de División del Cuerpo de Intendencia del Ejército del Aire (R), Doctor en Economía (Análisis Económico Internacional)

3 Las cadenas de valor global en el siglo XXI

En el juego que existe entre geopolítica, geoeconomía y mercados, no es indiferente la redistribución que existe en determinados sectores industriales, y el papel que juegan las cadenas de valor, en el contexto de la importancia a poder ser desempeñada por las empresas, dentro de dinámica existente entre el mercado y la potencial influencia de las corporaciones como elemento útil y de apoyo en el diseño de la geopolítica de un estado.

 “Estrategia de la Geoeconomía y las cadenas de valor global en el siglo XXI” (Parte 2), por José Lorenzo Jiménez Bastida ,General de División del Cuerpo de Intendencia del Ejército del Aire (R), Doctor en Economía (Análisis Económico Internacional)
 “Estrategia de la Geoeconomía y las cadenas de valor global en el siglo XXI” (Parte 2), por José Lorenzo Jiménez Bastida ,General de División del Cuerpo de Intendencia del Ejército del Aire (R), Doctor en Economía (Análisis Económico Internacional)

Es evidente, desde el punto de vista de sus planteamientos geopolíticos, la atracción que los países pueden tener por unos sectores frente a otros, en la medida que el disponer de industrias nacionales fuertes e importante en esos niveles geopolíticamente significantes, les proporciona más posibilidades de actuación y poder de influencia.

Es importante distinguir, dentro de la tipología de los diferentes sectores industriales, la distribución del grado se significación geopolítica que estos tienen y al mismo tiempo, su nivel de intensidad en cuanto a la utilización de capital.

3.1 Sectores Industriales: Geopolítica y Mercados

En la siguiente Figura2, relativa a Sectores Industriales: Geopolítica y Mercado, podemos ver, que el sector textil, es relativamente poco significantes geopolíticamente, y a su vez poco intensivo en el empleo de capital. En el extremo opuesto, destacan sectores de alta tecnología, industrias petroquímicas y del gas, donde son muy relevantes desde el punto de vista geopolítico, y a su vez, son muy intensivos en las inversiones de capital.

Todos estos factores, son decisivos, y a tener muy en cuenta para planificar las estrategias de apoyo e inversión por parte de muchos estados, a sus empresas, y especialmente las que luchan por desempeñar un papel hegemónico (Luttwak, E. 1998).

3.2 Actividades de Valor Añadido y estructura de Apoyo

Los eslabones de la cadena de valor van asociados a determinadas actividades que van generando sus aportaciones especificas al valor añadido, las cuales están enmarcadas en unas estructuras de apoyo muy concretas.

Como podemos ver en la Figura3 sobre Cadenas de valor Globales, actividades y estructura de apoyo, uno de los elementos más importantes de la estrategia geoeconómica, consiste en saber identificar aquellas industrias que por su naturaleza potencialmente proporcionan influencia y capacidad de negociación.

Se pueden identificar, las que incluyen recursos industriales escasos pero críticos, como el petróleo, las máquinas herramienta o los microchips; las relativas al sector servicios, que son básicos en una economía moderna como los servicios financieros, ubicados en unas pocas grandes capitales del mundo con sus importantes cluster de bancos y de bróker; y los servicios asociados a las nuevas tecnologías de la información, ofrecidos por las denominadas “Big Tech” de las comunicaciones, de los servicios de internet, y los gigantes de la gestión del “Big Data” y la “Business Intelligence”.

3.3 Paradigma del Flying Geese

Otro importante factor en los estudios estratégicos relacionados con el valor añadido, asociado a la cadena de valor global, es el llamado modelo de desarrollo en cuña, o “paradigma del vuelo del ganso”, estudiado por del economista japonés Kanama Akamatsu.

Esta curva, como se indica en la Figura4, viene a mostrar lo que significa el concepto denominado “island hopping”, según el cual cuando se llega a un nivel donde el binomio productividad-salarios pierde el objetivo deseado, las empresas buscan un segundo país para continuar sus operaciones de producción, dentro de los elementos desplegados en su cadena de valor global.

“Los ejes del Poder Económico: Geopolítica del tablero mundial”, Pearson

El comportamiento de dicho modelo se desarrolla en cuatro fases: 1º Inicio de la importación de bienes de consumo del exterior; 2º Inicio de producción de algunos de esos bienes por industrias locales; 3º Inicio de la exportación de los bienes producidos localmente; 4º Los bienes producidos en países en vías de desarrollo compiten con los producidos en mercados desarrollados.

6. Conclusiones

La geoeconomía es un área de conocimiento interdisciplinar en creciente auge, que comprende factores de carácter geopolítico, inteligencia estratégica, macroeconomía, relaciones internacionales y prospectiva. Su objetivo fundamental consiste en proporcionar al Estado las herramientas de carácter económicos para promover y defender los intereses nacionales, y producir resultados geopolíticos beneficiosos.

La política geoeconómica de determinados países, y sus estrategias, pretenden situar a las industrias estratégicas propias en entornos con capacidad de impacto geopolítico. En el marco de esas estrategias, son fundamentales los análisis sobre los efectos que tienen las cadenas de valor globales, para obtener un mejor posicionamiento en sectores estratégicos concretos, especialmente en aquellos intensivos en capital y de alta tecnología.

La geoeconomía, no sustituye a la geopolítica, y se puede observar que son dos conceptos que están cada vez más estrechamente vinculados, en la medida que la geopolítica utiliza la geoeconomía como elemento para cimentar sus objetivos de consolidación de poder, tanto en su entorno doméstico, como en todas aquellas áreas geográficas de influencia que le sean de interés.

Las cuatro características estructurales para poder aplicar una determinada estrategia geoeconómica son: 1º.- Capacidad para controlar la inversión exterior; 2º.- Características del mercado interno; 3º.- Influencia sobre los flujos de materias primas y energía; 4º.- Grado de centralización del sistema financiero

En el juego entre geopolítica, geoeconomía y mercados, no es indiferente la redistribución que existe en determinados sectores industriales, y el papel que juegan las cadenas de valor.

Fuentes y Referencias

Blackwill, R., y Harris, J. (2016). War by Other Means. Cambridge: Harvard University Press.

Gereffi G. et al, (2016) “Global Value Chain Analysis: A Primer”, 2nd Edition. Duke. Social Science Research Institute.

Giacalone, R. (2016). Geopolítica y geoeconomía en el proceso globalizador. Centro de Pensamiento Global -Acontecer Mundial (2)-Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Gyula Csurgai, (2017), paper, “The Increasing Importance of Geoeconomics in Power Rivalries in the Twenty-First Century”. Geopolitics.

Greenwood et al. (1995) “On the cyclical allocation of risk”. Journal of Economic Dynamics & Contd.

Instituto Español de Estudios Estratégicos. (2015). Economía y geopolítica en un mundo globalizado. Cuadernos de Estrategia 174. Madrid: Ministerio de Defensa.

Jiménez_Bastida, et al. (2017) “Inversión Pública, Inversión en Defensa y Progreso Tecnológico: Análisis con base en un Modelo DSGE”, Papeles de Economía, UCM, vol. 30 nº 1, 68-108.

Jiménez_Bastida J.L. et al. (2019) “Modelo para evaluar la eficiencia y la productividad en la Industria de Defensa en España”, Economía Industrial, nº 412, Monográfico sobre Industria de Defensa. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Madrid.

Leslie Gelb, 2010, paper “GDP Now Matters More Than Force: A U.S. Foreign Policy for the Age of Economic Power,” Foreign Affairs 89.

Luttwark, E. (1990) paper “From Geopolitics to Geoeconomics: Logic of Conflict, Grammar of Commerce,” The National Interest, 20.

Luttwark E. (1998) “Turbo-Capitalism: Winners and Loser in the Global economy” The Belknap Press of Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts.

Luttwark E. (2012), “The Rise of China VS. the Logic of Strategy”, The Belknap Press of Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts.

Moreno, M. V. et al. (2021), “Importancia actual de la Geoeconomía: Algunas consideraciones”. En Monográfico nº 420 de Economía Industrial, Ministerio de Industria, de próxima publicación en segundo semestre.

Rocha Pino, M. (2006). “China en transformación: la doctrina del desarrollo pacífico”. Foro Internacional, XLVI (4), 693-719

Rubio Mosquera, K. A. (2018) “Las multimillonarias inversiones de China en África cambian el panorama de la cooperación Sur-Sur”. UN Periódico digital.

Torres, Jose Luis, (2013) “Introduction to Dynamic Macroeconomic General Equilibrium Models”, Vernon Series in Economic Methodology.

Zarate, Juan C. (2013), “Treasury’s War: The Unleasing of a New Era of Financial Warfare”. Public Affairs.

Wigell, Mikael (2019) "Geoeconomics and Power Politics in the 21 first century: a revival of economic statecraft", Rutger.

The Strategy of Geoeconomics:

https://www.youtube.com/watch?v=lswiu1K1Vnk&t=289s

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios