nuevodiario.es

EL SEGUNDO PODER, SECCIÓN REALIZADA POR TOMÁS GUILLÉN, PERIODISTA

Pedro Jiménez: “Hay necesidad de comunicar todo el desarrollo científico a la sociedad: necesitamos un periodismo que hable nuestro mismo lenguaje”

Pedro Jiménez: “Hay necesidad de comunicar todo el desarrollo científico a la sociedad: necesitamos un periodismo que hable nuestro mismo lenguaje”
domingo 11 de abril de 2021, 11:07h
Pedro Jiménez: “Hay necesidad de comunicar todo el desarrollo científico a la sociedad: necesitamos un periodismo que hable nuestro mismo lenguaje”
PEDRO JIMÉNEZ GUERRERO. Doctor en Ingeniería Ambiental. Ha trabajado en centros de investigación como la Universidad de California, el Instituto Max Planck o el Centro “Goddard de Estudios Espaciales de la NASA”. Sus principales líneas de investigación están relacionadas con el cambio climático y la contaminación atmosférica, temas en los que ha publicado más de 130 trabajos en revistas científicas internacionales. Ha sido investigador principal de más de 10 proyectos de investigación. Los resultados de su investigación han recibido premios de instituciones como la Universidad de Cambridge, el Programa Mundial de Investigaciones Climáticas de las Naciones Unidas o la Real Academia Española de Ingeniería. En la actualidad es Profesor del Área de Física de la Tierra de la Universidad de Murcia y Vicedecano de Física de dicha universidad.
Pedro Jiménez: “Hay necesidad de comunicar todo el desarrollo científico a la sociedad: necesitamos un periodismo que hable nuestro mismo lenguaje”
Pedro Jiménez: “Hay necesidad de comunicar todo el desarrollo científico a la sociedad: necesitamos un periodismo que hable nuestro mismo lenguaje”

“Si deseamos que las decisiones de aquellos que nos gobiernan estén guiadas por el conocimiento científico y no por la simple superstición, la ciencia ha de encontrar un aliado sólido y riguroso en el periodismo científico; - “periodismo y ciencia están condenados no solo a entenderse, sino a apoyarse mutuamente; - “con la llegada de los medios de comunicación a todos los rincones del planeta gracias al desarrollo de internet, lo científicos estamos cambiando a marchas forzadas la mentalidad de separarnos de la comunicación”; - “creo que hay grandes periodistas que se aproximan con un respeto y un rigor absoluto al conocimiento científico, y que tienen claro que cuando se hace mal periodismo, los perjudicados son tanto la ciencia como el propio periodismo”; - “la ciencia trata los hechos, y en contar los hechos científicos de manera objetiva no puede haber ningún morbo”; - “la ciencia no es cómoda, porque intenta siempre explicar el motivo de las cosas, independientemente de nuestras opiniones o prejuicios. La ciencia per se no es polémica”; - “un periodista se debe a sus lectores, espectadores y oyentes, pero también se debe a los hechos”; - “desgraciadamente, parece que las RRSS están diseñadas para que triunfe el mensaje conspiracionista y acientífico, puesto que para entender el fondo de los hechos y explicarlos de manera rigurosa no nos bastan 140 caracteres, ni siquiera un hilo de Twitter”; - “las políticas culturales de los gobiernos en nuestro país han marginado a la ciencia, condenándola a ser objeto de interés de unos pocos”; - “debemos educar a los estudiantes y futuros científicos en el pensamiento y el análisis crítico de toda esa información que reciben”.

P: ¿Periodismo y ciencia, una relación necesaria para el progreso?

R: Absolutamente. Probablemente vivamos en el periodo de la historia de la Humanidad con un mayor desarrollo de todos los campos de la ciencia, desde la física hasta la biología. Sin embargo, tengo la sensación de que pasamos por un periodo de un cierto oscurantismo o, al menos, de una cierta ignorancia científica por parte de la población. Sin duda, si queremos que la ciencia y sus desarrollos teórico-prácticos lleguen a todo el mundo, y si deseamos que las decisiones de aquellos que nos gobiernan estén guiadas por el conocimiento científico y no por la simple superstición, la ciencia ha de encontrar un aliado sólido y riguroso en el periodismo científico. Periodismo y ciencia están condenados no solo a entenderse, sino a apoyarse mutuamente.

P: Todavía existe cierta reticencia desde la ciencia a relacionarse con el mundo de la comunicación.

R: Es cierto que muchos científicos consideran ciencia y periodismo como dos disciplinas absolutamente separadas, sin ningún punto de intersección. Tradicionalmente el científico ha vivido encerrado en su laboratorio, hablando un lenguaje que sólo un puñado de personas que trabajan en su misma disciplina entendían. Creo que, con la llegada de los Medios de Comunicación a todos los rincones del planeta gracias al desarrollo de internet, lo científicos estamos cambiando a marchas forzadas esta mentalidad. No debemos olvidarnos que una parte mayoritaria de los fondos que tenemos para desarrollar nuestro trabajo procede de inversión pública; es decir, del dinero de todos los ciudadanos. En mi opinión, debe incorporarse a la ética científica esa rendición de cuentas con la ciudadanía: la gente debe saber qué hacemos con su dinero, y qué beneficios se pueden derivar de nuestro trabajo. Esta difusión o divulgación de nuestro trabajo es impensable sin la colaboración de los medios de comunicación.

P: Algunos científicos opinan que los Periodistas, que ponen el testimonio de expertos científicos al mismo nivel que el de otras personalidades, eligen titulares llamativos, pero poco fieles y crean, así, suspicacia.

R: Es cierto que en ocasiones, algunos Periodistas, elevan lo anecdótico a la categoría de titular. Recuerdo que en cierta ocasión, con motivo de una entrevista que me realizaron en un periódico de tirada nacional tras la concesión de un premio de investigación, recomendaba a los jóvenes investigadores que salieran de España a realizar visitas a centros internacionales, que viesen cómo se trabajaba en otras instituciones de investigación en todo el mundo, que adquiriesen experiencia y conocimientos, para posteriormente poder regresar a sus centros de investigación y fomentar la ciencia en nuestro país gracias a todo su bagaje profesional adquirido de esas estancias. El titular del periódico, al día siguiente, era algo así como ¡“El premiado por la Real Academia Española de Ingeniería recomienda a los jóvenes que se vayan de España”! Más allá de esta anécdota, mi experiencia con el periodismo científico, tanto a nivel regional como a nivel nacional, ha sido muy positiva. Creo que hay grandes Periodistas que se aproximan con un respeto y un rigor absoluto al conocimiento científico, y que tienen claro que cuando se hace mal periodismo, los perjudicados son tanto la ciencia como el propio periodismo.

P: ¿Es verdad que esta materia (la ciencia) se presta al sensacionalismo, al morbo, para vender en comunicación?

R: En mi opinión, la ciencia está en las antípodas de todo sensacionalismo. La ciencia trata los hechos, y en contar los hechos científicos de manera objetiva no puede haber ningún morbo. Quizá algún mal comunicador (y los hay, como hay malos científicos) haya avivado alguna llama del sensacionalismo (sobre todo en campos de investigación como el mío, el de la ciencia climática), pero como dice el tópico: si una persona dice que llueve y otra dice que no, el trabajo del Periodista no es dar voz a ambas: es abrir la ventana y ver si está lloviendo. Puede que haya agujeros en el conocimiento, pero los científicos somos conscientes de dichos agujeros y trabajamos para remendarlos. Pero el hecho de que no sepamos todo no quiere decir que no sepamos nada, y es cierto que en ocasiones ciertos periodistas ridiculizan o ponen en duda toda la ciencia por esos agujeros.

P: ¿O En ciencia, estos temas nunca han sido polémicos, más bien ha sido el propio periodismo quién los ha polemizado para conseguir más lectores? (hablo de calentamiento global o la misma pandemia actual)

R: La ciencia no es cómoda, porque intenta siempre explicar el motivo de las cosas, independientemente de nuestras opiniones o prejuicios. La ciencia per se no es polémica. En el mundo científico, nadie polemiza con el cambio climático o con las vacunas. En este sentido, la ciencia no es democrática para nada: nos presenta los hechos tal y como son (al menos, como son según el estado del conocimiento científico actual). La ciencia nos puede doler, nos puede molestar, nos puede hacer dudar de nuestras creencias y valores. En ciencia todo el mundo tiene voz, pero se le pide que exprese su voz en un lenguaje universal, que todos conozcamos: el método científico. Entiendo que el comunicador científico no puede hablar en su medio con ese lenguaje, ya que debe llegar a un público general, pero lo que no puede ni debe hacer el Periodista es tergiversar el mensaje que hay tras la ciencia. Un Periodista se debe a sus lectores, espectadores y oyentes, pero también se debe a los hechos.

P: ¿Pero al igual que los matrimonios entre periodismo y cine o entre periodismo y policía son perfectamente declarados de amor eterno, el de ciencia y periodismo está abocado al fracaso desde el minuto 1?

R: No podría discrepar más de esa afirmación. Periodismo y ciencia pueden y deben ser un matrimonio bien avenido y no solo un matrimonio de conveniencia. Anteriormente hablaba de la necesidad de comunicar todo el desarrollo científico a la sociedad: necesitamos un periodismo que hable nuestro mismo lenguaje.

P: ¿Si en periodismo tradicional o el de toda la vida esta relación ha sido infructuosa con la aparición de las RRSS y las plataformas digitales, no se puede estar peor: por un lado por la fácil y rápida accesibilidad a publicar cualquiera lo que considere y por otro el sesgo de la información que se ofrece?

R: Tengo que darte la razón de que vivimos en la época del clickbait, de los caracteres limitados de Twitter y del mensaje rápido y corto. Un experto en física de la tierra y una persona sin ninguna formación pueden entrar a discutir por las RRSS sobre el cambio climático de origen antrópico, y esa discusión la ganará quien más followers tenga, independientemente de los hechos. Las RRSS se prestan a poner en el mismo plano a un astrofísico y a un terraplanista, como si ambos tuviesen razón al 50%. Desgraciadamente, parece que las RRSS están diseñadas para que triunfe el mensaje conspiracionista y acientífico, puesto que para entender el fondo de los hechos y explicarlos de manera rigurosa no nos bastan 140 caracteres, ni siquiera un hilo de Twitter. De ahí la importancia de la simbiosis de la ciencia y una comunicación científica rigorosa para combatir el sesgo de información. Además, me consta que hay estupendos divulgadores científicos en las RRSS que, además, tienen miles de seguidores (entre los que me encuentro, puesto que me considero un completo ignorante en la mayoría de disciplinas científicas).

P: ¿Recientemente un 66% de los encuestados no ha podido nombrar a un sólo científico vivo. Parte de la responsabilidad de esta situación la tienen los Medios de Comunicación generalistas: la prensa, la televisión y la radio?

R: No creo que la culpa sea de los Medios de Comunicación generalistas. Creo que el problema viene determinado porque en las últimas décadas la ciencia no se ha considerado un hecho cultural; o, para ser más rigurosos, se ha considerado una cultura destinada a las élites (por hacer un símil, ocurre igual con la música clásica, que tradicionalmente ha tenido la mala fama de ser elitista, cuando históricamente no ha sido así). Las políticas culturales de los gobiernos en nuestro país han marginado a la ciencia, condenándola a ser objeto de interés de unos pocos. Y no solo las políticas culturales: también las políticas económicas. En plena época de crisis, cuando los científicos hablaban de lo nefasto que eran los recortes en ciencia, mucha gente siempre decía: “claro, como ellos se dedican a eso… pero… ¿para qué queremos la ciencia nosotros?”. Desgraciadamente, hoy en día tenemos un claro ejemplo, con el coronavirus y la necesidad del desarrollo de vacunas, de la importancia de encontrarnos permanentemente a la vanguardia científica, y no solo en el campo de la ciencia aplicada, sino también en aspectos relacionados con la ciencia básica.

P:Algunos científicos opinan que las RRSS y plataformas han contribuido a dar más difusión a la ciencia, pero no están a un clip generalista, a no ser que busques de forma específica tal tema o que aparezca en algún especial informativo concreto, ¿a qué se debe? ¿Problemas de los mass-media o que no se naturaliza o se populariza lo suficiente la ciencia?

R: Vivimos en una sociedad en la que queremos respuestas rápidas y claras, que se encuentren al alcance de un click. Lamentablemente, la ciencia, en la mayoría de ocasiones, no nos proporciona respuestas inmediatas (o, al menos, no proporciona respuestas que caben en un Tweet). De hecho, lo maravilloso de la ciencia es que nos suele proporcionar más preguntas que respuestas. No es tan difícil explicar el funcionamiento de un GPS o cómo funcionan las vacunas de ARNm, pero requieren cierta paciencia por parte del receptor. Existen divulgadores y Periodistas fantásticos que a través de las redes sociales contribuyen a explicar la ciencia más difícil a personas no especializadas (¡hay vídeos maravillosos en YouTube!). Pero, tal y como te decía en una pregunta anterior, debemos fomentar más la cultura científica.

P: Mira lo que dice el humorista Forges: Los periódicos en España se hacen, en primer lugar para que los lean los Periodistas; luego los banqueros; más tarde, para que el poder tiemble y, por último e inexistente término, para que los hojee el público. Fíjate que panorama, pero ¿esto es cierto también para un científico?

R: Es una magnífica frase de Forges. Le doy la razón en que los científicos solemos hacer ciencia para que, en primer lugar, la entiendan los científicos; y que por último (desgraciadamente) pensamos en el público. Quizá debo matizar aquí: no es que no haya un componente social en la ciencia (todo científico quiere que su ciencia se emplee para el bienestar de los ciudadanos), pero sí que creo que el investigador no tiene en mente, cuando realiza su trabajo, que la sociedad entienda qué es lo que está haciendo y para qué lo hace. Discrepo en lo de los banqueros y los políticos. No conozco ningún científico que haga ciencia para que el poder tiemble. Es más, la mayoría de los científicos (y creo que aquí está la principal virtud y el principal problema) hacen ciencia simplemente por curiosidad. Porque lo disfrutan, porque les gusta, porque aman el conocimiento, por el simple hecho de entender un problema.

P: Y ahora vamos a entrar en el apartado más concreto de los Medios de Comunicación: ¿Realmente quién sale más beneficiado de tanta y tanta novedad digital (hablo de medios y plataformas) la opinión pública o la clase política?

R: Creo que la pluralidad siempre es buena, y los nuevos Medios de Comunicación han democratizado muchísimo el conocimiento, así que sin duda es el ciudadano quien se ha visto beneficiado. Sin embargo, debemos tener mucho cuidado de educar en el uso de toda la información que tenemos a nuestro alcance. En el campo de la docencia universitaria, por ejemplo, estamos asistiendo a un cambio de paradigma asombroso. Los alumnos tienen toda la información al alcance de un simple click, pero esa información es de todo tipo: científicamente rigurosa y totalmente acientífica. Debemos educar a los estudiantes y futuros científicos en el pensamiento y el análisis crítico de toda esa información.

P:¿Está ya todo visto y tratado en la Comunicación?

R: Al menos, en el campo de la comunicación científica, creo que queda un maravilloso camino por recorrer. La inmediatez con que se puede divulgar un conocimiento científico y la variedad de medios en que eso se puede llevar a cabo nos ofrece infinitas posibilidades a la hora de comunicar la ciencia y convertirla en un elemento más de la cultura popular. La comunicación científica puede ser amena y divertida, y es ahí donde los medios digitales, los científicos y divulgadores deben trabajar de manera conjunta para la difusión de la ciencia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios