nuevodiario.es

EL SEGUNDO PODER, sección realizada por Tomás Guillén, Periodista

Carmen Martínez: “Cuando una información se convierte en una mercancía es peligroso dado que su alcance podría ser incontrolable, alterando y manipulando la opinión pública”

Carmen Martínez: “Cuando una información se convierte en una mercancía es peligroso dado que su alcance podría ser incontrolable, alterando y manipulando la opinión pública”
Ampliar
domingo 17 de enero de 2021, 11:54h
Carmen Martínez: “Cuando una información se convierte en una mercancía es peligroso dado que su alcance podría ser incontrolable, alterando y manipulando la opinión pública”

Joven periodista, Dircom y Community Manager. Ha trabajado tanto en prensa escrita, en medios locales de la Región de Murcia, como en la televisión, durante varios años como redactora de informativos y responsable de un programa dedicado a la ingeniería industrial en Televisión Murciana. En la actualidad, es redactora del periódico agropecuario referente del sureste español 'Agrodiario', donde también se dedica a llevar las redes sociales.

Carmen Martínez: “Cuando una información se convierte en una mercancía es peligroso dado que su alcance podría ser incontrolable, alterando y manipulando la opinión pública”

“Los lectores han de tener paciencia antes de difundir una noticia de la que dudamos, pues una vez que se presenta en redes sociales ya no hay marcha atrás”; “las fake news son una bomba y las redes sociales el detonador”; “existen formas de comprobar si lo que estamos viendo es realmente falso y no caer en el poder de la mentira”; “Los sucesos siempre han despertado el interés de la sociedad y esto es porque los seres humanos somos morbosos”; “El suceso no es sensacionalismo, aunque mucha gente lo crea, pero el sensacionalismo si puede dar lugar a un espectáculo mediático carente de toda sensibilidad y buen gusto; “En mi opinión, creo que las redes sociales son una herramienta de comunicación más permisiva, esto conlleva a que se compartan informaciones no reales”; “Sin duda, el poder político es el que resulta más beneficiado por la existencia de plataformas y medios de todo tipo”; “El objetivo de los medios de comunicación no ha de ser difundir los acontecimientos en primer lugar, sino ser el primero en hacerlo de forma veraz, equilibrada y útil”; “Es necesario que los ciudadanos reciban un plan de alfabetización digital y obtención de información de calidad”;”… Y es que al final, las tecnologías no pueden sustituir lo que es un buen periodismo”.

P-La gran fuerza de los mass media actualmente se debe a la gran cantidad de fake news y tantos rumores informativos…. ¿de esta forma, los mass media se han convertido o se está consiguiendo llegar al segundo poder, después del económico?

R- Hoy en día es imposible vivir sin estar conectados, informados y en constante comunicación con nuestros círculos más cercanos o lejanos. La televisión, el móvil o el ordenador han pasado a formar parte de nuestro día a día absorbidos por la necesidad de crearnos un mundo paralelo, una realidad a través de imágenes y sonidos gracias a una pantalla.

En este contexto, las fake news son una bomba y las redes sociales el detonador. Se aprovechan de este entorno online para desinformar a la población y dar como válido y creíble una información falsa.

No obstante, siempre hay que recordar que existen formas de comprobar si lo que estamos viendo es realmente falso y no caer en el poder de la mentira.

Preguntarse ¿De dónde viene esta noticia? ¿La fuente de la noticia tiene una buena reputación? ¿Quiénes son las autoridades que lo creen? ¿Cuáles son mis razones para discrepar con estas autoridades?, son herramientas que nos pueden ayudar a filtrar la verdad y, especialmente, a no convertirnos en parte del problema viralizándolo.

Como apunte diría a los lectores que han de tener paciencia antes de difundir una noticia de la que dudamos, pues una vez que se presenta en redes sociales ya no hay marcha atrás.

P.- Pasión televisiva o mediática por los sucesos: ¿evitable, comprensible, condenable?

R.-La pasión televisiva o mediática por los sucesos es inevitable y comprensible, como seres humanos y ávidos de conocimiento, y condenable para algunos medios si lo convierten en sensacionalismo.

Los sucesos siempre han despertado el interés de la sociedad, el conocer que ocurre más allá de su lugar de residencia, su zona de trabajo, su ciudad…y esto es porque los seres humanos somos morbosos.

Es responsabilidad de los periodistas saber la mejor forma de llevar a la población esa noticia que despierta el interés mediático. En este sentido, creo que la televisión, a veces, hace mucho daño al periodismo de sucesos. El suceso no es sensacionalismo, aunque mucha gente lo crea, pero el sensacionalismo si puede dar lugar a un espectáculo mediático carente de toda sensibilidad y buen gusto. En mi opinión, la mayoría de sucesos son impactantes por si mismos y no por su amarillismo, no debemos de traspasar la frontera, especialmente con informaciones de menores.

P.- ¿Hay más democracia en comunicación con la proliferación sin control de RRSS y plataformas, que una prensa en condiciones, controlada profesionalmente?

R.- Es una buena pregunta. En mi opinión, creo que las redes sociales son una herramienta de comunicación más permisiva que la prensa tradicional a la hora de publicar contenido, por ejemplo, que a posteriori pueden ser denunciado pero que ya ha sido visualizado por cientos o miles de personas. Esto conlleva a que se compartan informaciones no reales, crear grupos burbuja con conversaciones privadas o incluso perfiles falsos que puedan dañar reputaciones.

P- Quién sale más beneficiado de la infinidad de plataformas y redes y medios de todo tipo, ¿el poder político, social o económico o la opinión pública?

R- Sin duda, el poder político es el que resulta más beneficiado por la existencia de plataformas y medios de todo tipo. Y me remito a un ejemplo claro, la campaña que Donald Trump llevó a cabo en la red social de Twitter para lograr llegar a la Casa Blanca. En ella hizo un uso emocional apelando al miedo ante una posible victoria de su contrincante, un uso abundante de palabras patrióticas, etc.

Pero no ha sido el único, hace años Barack Obama en su campaña electoral incluyó las redes sociales como un elemento central para generar una marca política asociada al cambio y la regeneración democrática: informando de dónde estaba, qué pensaba, el lugar de su próximo mitin o mencionando y retuiteando a personalidades afines a su campaña.

P- ¿Qué futuro nos espera en la radio, televisión o prensa, después de tantas y tantas plataformas digitales y RRSS?

R- Es difícil predecir el futuro de los medios de comunicación ante una sociedad tecnológica como la nuestra, pero lo que está claro es que hay que ir renovándose ante la aparición de nuevas plataformas digitales y redes sociales.

Lo importante es que las empresas cada vez conocen mejor a sus lectores y usuarios, y pueden saber qué les gusta y cómo reaccionan. Si no se tienen buenas ideas, si no se cuentan bien las noticias, es imposible tener éxito. Y es que, al final, las tecnologías no pueden sustituir lo que es un buen periodismo.

P- ¿Perdemos el tiempo pensando, analizando, con lo que se nos viene a corto plazo, por lo desconocido o inimaginable?

R- Pensar en el futuro es algo innato en los seres humanos, y más en los tiempos que vivimos con una crisis sanitaria mundial que se ha llevado la vida de miles de personas. En este caso, hace unos meses nuestro pensamiento era ver en los medios de comunicación como llegaban las vacunas, ahora que las tenemos es saber cuando el virus se habrá combatido definitivamente y podemos ver y leer como empezamos a dejar de usar las mascarillas…

Por ello, considero que es bueno tener metas y marcarse unos tiempos a corto, medio y largo plazo siendo capaces de superar las barreras que se nos aparezcan en el camino.

P- Sí es verdad que se vive al minuto en esta aldea global, pero se pierden las formas o los formatos más adecuados de hacer reporterismo, ¿porque no hay profesionalidad en general?

R- Como profesional vengo observando, desde hace muchos años, que desde la aparición de las redes sociales muchos medios de comunicación se han visto obligados a una inmediatez que no beneficia a la información. El objetivo de los medios de comunicación no ha de ser difundir los acontecimientos en primer lugar, sino ser el primero en hacerlo de forma veraz, equilibrada y útil.

P- Las RRSS deberían ser una buena plataforma para difundir cultura, agricultura, medio ambiente u otros temas que no son tan ampliamente tratados como los políticos, pero con la proliferación de las fake news o las informaciones intencionadas ¿nadie se fía de nadie?

R- Las RRSS son una buena plataforma para difundir la cultura, agricultura, medio ambiente, política u otros temas si se hace con rigor y conciencia. Quiero pensar que el concepto “nadie se fía de nadie” en las redes sociales no implica a la mayoría de la sociedad, aunque si bien es cierto que hoy las fake news se han visto catapultadas gracias a estas plataformas.

Por ello, estoy convencida de que es necesario que los ciudadanos reciban un plan de alfabetización digital y obtención de información de calidad en esta era digital que genera un trending topic no verificado en cualquier momento.

P- Al final, la noticia, la información se convierte en una mercancía, entonces hay buscar su mejor venta. ¿Igual esa realidad que se pretende no es consumible o no es atractiva en la sociedad occidental actual? y los editores no te dan el VºBº para publicarla

R- No todo el hecho es noticiable. ¿Qué hace que un hecho se convierta en noticia? Por ejemplo, su actualidad, cercanía, consecuencias, emoción o utilidad, rareza, interés económico, inteligibilidad, entre otros factores…

Cuando una información se convierte en una mercancía, cuyo único objetivo es únicamente su venta, es peligroso dado que su alcance podría ser incontrolable, alterando y manipulando la opinión pública.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios